viernes, 31 de octubre de 2014

78 personalidades de Gasteiz denuncian 'la campaña de Maroto'

Agentes sociales, culturales y deportivos de la capital alavesa han firmado una declaración en la que denuncian 'la campaña discriminatoria del alcalde contra los inmigrantes'.

78 personalidades del ámbito de la cultura y el deporte de Vitoria-Gasteiz, entre ellos Bernardo Atxaga, Toti Martínez de Lezea, Juanito Oyarzábal y los hermanos Pou, han firmado una declaración contra la campaña "discriminatoria" del alcalde, Javier Maroto (PP), hacia las personas inmigrantes.

El texto responde a los mensajes del alcalde respecto al uso de las ayudas sociales por parte de las personas inmigrantes, algunas de los cuales -como en los que acuso a los magrebíes de "vivir de las ayudas sociales" y de "no querer trabajar"- están siendo investigadas por la Fiscalía por un posible delito de incitación al odio por motivos raciales.

El documento, que ha sido remitido por sus promotores a los medios de comunicación, reivindica a la capital alavesa como "una ciudad abierta, integrada por la totalidad de sus habitantes y solidaria con quien más lo necesita". La ciudad -continúa la declaración- "aprecia la diversidad", sea ésta "de edad, situación social, género u origen".

"Necesitamos personas responsables en la política de esta ciudad, que impulsen la cohesión entre toda la población y que no cometan estafas con el dinero de la ciudadanía", destacan los firmantes del documento.

A través de esta iniciativa, se pretende hacer frente a la "campaña discriminatoria" de Maroto y de "otras autoridades políticas" del PP, que en los últimos meses vienen lanzando mensajes similares a los del alcalde de Gasteiz.

El texto está firmado por 78 personas del mundo del deporte y la cultura. Estos son los fimantes: Bernardo Atxaga, Toti Martinez de Lezea, Antonio Altarriba, Karmele Jaio, Xabier Montoia, Lourdes Oñederra, Rikardo Arregi, Juan Ibarrondo, Iban Zaldua, Elisa Rueda, Patxi Zubizarreta, Katixa Agirre, Edu Zelaieta, Asun Garikano, Gerardo Markuleta, Txema Arinas, Mielanjel Elustondo, Ana Arregi Manex Agirre, Oihane Perea, Iñaki Viñaspre, Ruben Sánchez, Bingen Mendizabal, Iñaki Betagarri, Mikel Urdangarin, Gari, Josu Zabala, Alejandro Ferreira, Raul Romo, Koldo Uriarte, Iker Uriarte, Eneko Espino Mujika, Carmén G. Díez, Kike Sáenz de Villaverde, Zuriñe Gerenabarrena, Iosu Izagirre, Virginia de la Casa, Alex Ruiz de Azúa, Gorka Aguinagalde, Unax Ugalde, Eloy Beato, Marta Villar, Sonia Estévez Fernández, Javier Fernández, Itziar Rekalde, Martin Guridi, Belén Nevado, Idoia Zabaleta, Natxo Rodríguez, Iñigo Salinero "Txaflas", Blanca Urgell, Rikardo Gómez, Mikel Ayerbe, Amelia Barquín, Antonio Duplá, Cira Crespo, Ibai Iztueta, Leire díaz de Guereñu Verónica Werckmeister, Iñaki Larrimbe, Joserra Melguizo, Eneko Etxebarrieta, Brenan Duarte Juanito Oiartzabal, Iker Pou, Eneko Pou, Irati Anda, Oier Zearra, Adolfo Madinabeitia, Jose Ángel Cuerda, Fidel Molina, Félix Placer, Carlos López Losada, Nacho Artuondo, Pedro Espinosa, Amparo Las Heras, Jesús Valencia e Iñaki Lasa Galdos.

http://www.eitb.com/es/noticias/politica/detalle/2683950/maroto--78-personalidades-gasteiz-denuncian-la-campana-maroto/

Esteban Ibarra: “La xenofobia se alimenta de la crisis, la corrupción y el descrédito del sistema democrático”

Esteban Ibarra es un referente de la movilización solidaria y pacifista frente a las manifestaciones de intolerancia en España. Es presidente de Movimiento contra la Intolerancia, forma parte del Observatorio de Madrid contra el Racismo y la Intolerancia y ha promovido las iniciativas Red Cívica contra el Antisemitismo y Plataforma contra la Islamofobia.

¿Qué significa para usted la publicación de “La Europa siniestra”?

Este libro viene a aportar una visión muy integral de lo que está pasando en este momento en Europa. Tiene una significación especial porque nace en un contexto muy difícil. Está escrito un poco antes de las elecciones europeas, hay quien me dice que si tenía una especie de bola de cristal, porque anunciaba lo que iba a suceder y luego el libro se quedó incluso corto con los resultados que se anticipaban.

El libro es un vademécum de las distintas manifestaciones y formas de intolerancia. Es un libro práctico, viene a trasladar cómo operar ante delitos de odio en el ámbito político y jurídico. Yo creo que de todos los libros que he escrito este es el libro más de lucha. Si tuviera que recomendar alguno, sin duda sería este.

Habla en el libro del hecho de que los actos xenófobos suelen ser rápidamente olvidados, reduciéndose a una noticia pasajera en los informativos. ¿Por qué ocurre esto? ¿Somos intolerantes por naturaleza?

Lo que sucede es que vivimos en un doble escenario. Por un lado, somos egoístas. Vivimos nuestro yo de una manera a veces muy poco empática con los demás. Luego, por otra parte estamos en una dinámica de desinformación espectacular, donde una noticia tapa otra y aquella que está dotada de mayor espectacularidad puede hacer olvidar noticias importantes. Esto es como un exceso informativo que no deja fijar nuestra atención en informaciones que son muy relevantes para nuestro presente y nuestro futuro. Esto es lo que hace que el olvido, que es uno de los elementos fundamentales del crecimiento de la intolerancia, esté tan enraizado en toda la sociedad.

Los medios de comunicación solo prestan atención en este ámbito cuando hay una noticia espectacular, es decir, un asesinato. Sólo se le concede importancia cuando el caso sucede, o se está realizando el juicio. Una vez pasado esto, cuando la víctima ha pasado a mejor vida, se pierde todo el interés informativo. En mi opinión, los medios de comunicación no están cumpliendo. En primer lugar, tienen un déficit en este ámbito muy marcado y deontológicamente dejan mucho que desear en la forma de comentar las cosas; pedagógicamente se cometen unos errores muy graves… Tal vez, dentro de unos años echemos la vista atrás, y les señalemos como corresponsables del deterioro de la situación.

Se está dando un crecimiento alarmante de los grupos ultranacionalistas en Europa. ¿Cuál es el caldo de cultivo para que esto se esté produciendo? ¿Cuáles son los principales pilares sobre los que se están asentando las nuevas expresiones xenófobas e intolerantes en Europa?

Yo creo que la xenofobia viene alimentada por una situación en principio de un contexto de crisis económica, de corrupción de los partidos políticos y descredito del sistema democrático; de una concepción cultural e ideológica de la identidad vivida de una forma muy excluyente por una serie de factores que no son neutralizados desde una educación en valores democráticos que impida ese crecimiento. Y luego hay un añadido, que es la existencia de las organizaciones, que además se mueven perfectamente en una pista libre y deslizante como son las redes sociales e internet. Esto no existía en los años 90, lo tenemos ahora. Ellos lo saben, lo dicen, lo proclaman, y en ese sentido no hay un antídoto para frenar su conocimiento en el ámbito de internet.

También afirma que nos encontramos ante la mundialización del odio. Explíquenos un poco más sobre este concepto.

A mí me gusta mucho este concepto. Quizá es mi preferido porque creo que el problema principal de la intolerancia es que finalmente se expande por todo el planeta. Vivimos un todos contra todos, quizás producto del modelo neoliberal que impera de la gestión planetaria,  y para que las gentes estén siempre en conflicto y contradicción hay que alimentar el odio. El odio es, en definitiva, la aversión, el rechazo, que acaba negando el valor del otro, el diferente, acaba negando ponerte en la piel del otro, la alteridad. Pero es que, además, el odio aporta un plus que es una radicalización agresiva que se convierte en un arma para quien lo maneja. Tenemos un maestro del odio histórico que fue Hitler, que impulsó e inoculó el odio en un país como Alemania y consiguió hacer de su proyecto un proyecto peligroso y genocida para con muchas personas. Detrás de todo ello se encontraba el odio.

La presentación de “La Europa siniestra” tendrá lugar el próximo miércoles 5 de noviembre a las 19 horas en la Casa del Libro situada en la calle Fuencarral, 119. María Garzón, directora general de FIBGAR, será la encargada de dar la bienvenida a los asistentes. El evento contará con la presencia de Esteban Ibarra, autor del libro; y Valentín González, presidente de la Red Europea contra los Crímenes de Odio, el cual participó en el libro a través de su artículo “Europa en su laberinto”.

Puedes hacerte con tu ejemplar de “La Europa siniestra” a través del siguiente enlace:

jueves, 30 de octubre de 2014

Certamen Fotográfico "Miradas Diversas, Miradas Mestizas"


"No es aceptable que se ponga bajo sospecha a todos los perceptores de la RGI"

Imanol Zubero, profesor de Sociología de la UPV, alerta del riesgo de enfrentar entre sí a "sectores vulnerables: los inmigrantes y quienes sienten que compiten con ellos por unos recursos escasos"

Sigue muy de cerca el debate que en los últimos meses se ha generado en torno a las ayudas sociales en Euskadi y los posibles fraudes y abusos que se les achaca a sus perceptores. "Lo que está fallando no es ni la persona ni el proceso de inserción, sino el objetivo: el empleo, que se ha precarizado", asegura. Imanol Zubero (Alonsotegi, 1961), profesor de Sociología de la UPV y ex senador del PSE, reflexiona en esta entrevista sobre el valor de ayudas como la renta de garantía de ingresos (RGI) a la que, en su opinión, "se debe mirar no solo como gasto, sino como inversión".

– En tiempos de crisis, ¿qué ha supuesto para la población vasca disponer de un sistema de protección social como el que existe en Euskadi?

– En primer lugar, una cosa muy importante, que es mantener a una parte muy sensible de su población en unas condiciones básicas de dignidad que todo el mundo reconoce que son distintas a lo que ocurre en otras comunidades del Estado. Hubo una apuesta en los años 80 por intentar que los problemas de exclusión social, asociados a la crisis del empleo, no fueran un problema solamente individual, y básicamente ha funcionado.

"La gente que recurre a la RGI es porque no tiene otra cosa"
–¿Qué ocurriría si no existieran ayudas como la renta de garantía de ingresos?

Hay indicadores objetivos que señalan que ahorrarnos estas ayudas seguramente generaría otros gastos sociales y económicos porque tendríamos que seguir respondiendo a las necesidades que estas ayudas intentan resolver. Al final, quitar las ayudas no supone que vamos a incentivar más el empleo ni que vamos a activar más el empleo. Lo que realmente esta fallando desde hace mucho tiempo en Euskadi y en el resto del Estado y Europa es la capacidad integradora que ha tenido históricamente el empleo. Tengo 56 años y, cuando yo me incorporé al mercado de trabajo, el empleo era algo que estabilizaba tu vida, que te permitía hacer cálculos, emparejarte, autonomizarte, decidir tener hijas o hijos... Garantizaba una inclusión social razonable. Hoy en día no es así. Las características de los empleos son muy distintas y no tienen la misma capacidad integradora. Eso es lo que está pasando. Si dejáramos de integrar a las familias a través de las ayudas sociales y lo dejáramos todo al albur de lo que ocurre en el mercado de trabajo, sencillamente aumentarían las situaciones de exclusión y de precariedad. La gente que recurre a la RGI es porque no tiene otra cosa.

“El fallo está en el mercado de trabajo. Estamos en un cambio de época: el empleo ya no integra como antes”
– En los últimos meses se escuchan voces que piden endurecer el acceso a estas ayudas. ¿Es conveniente hacerlo en tiempos de crisis?

– Todo lo que sea intentar combatir ineficiencias, mejorar el control, garantizar más que quien recibe la ayuda la recibe porque la merece, que haya gente que no quede excluida... Todo eso es bueno porque legitimaría más el sistema.

– No me refería a más control, sino a endurecer los requisitos...

– Hay formas en las que se expresa esa búsqueda de la eficiencia que no son razonables. Cuando se pide endurecer los requisitos, ¿estamos dando por supuesto que el acceso es blando? ¿Que es un coladero? Si hay datos para justificarlo, que se plantee una propuesta concreta para su mejora. Pero ampliar a diez años el empadronamiento requerido.... El que lo ha propuesto (el PP) no ha pensado bien lo que supone, porque quedaría excluida radicalmente un montón de gente. El endurecimiento del acceso lo que haría es complicar infinitamente más las condiciones de vida a un montón de familias de nuestra sociedad.

– La RGI es un derecho subjetivo en Euskadi. ¿Se pone en cuestión ese derecho?

– Sí, se está poniendo en cuestión ese derecho y se considera que puede entrar en contradicción con otro tipo de demandas, como las ayudas a la conciliación familiar o a las familias numerosas. El haberlo reconocido como un derecho supone una carga de responsabilidad para la sociedad vasca y que se va a integrar sea cual sea la coyuntura. Es un paso muy valiente y arriesgado, porque en momentos de crisis puede haber gente que tenga la tentación de pedir que se rebaje su condición de derecho y convertirlo en una prestación dependiente de las coyunturas económicas. El convertirlo en derecho ha quitado el estigma de este tipo de ayudas, las ha dignificado y ha facilitado su normalización. No sería bueno echarse para atrás, porque generaría más desigualdades.

"Sería bueno no salir de esta crisis menos solidarios y unidos"
– Usted elaboró una guía, junto a otros sociólogos, para frenar los rumores contra la población inmigrante. ¿Vincular el abuso de las ayudas con los inmigrantes formaba parte de esos rumores que debían desaparecer?

– Sí, estaba en la lista. Es uno de los primeros rumores, pero no es cierto. En la RGI son más los nacionales que los extranjeros, muchos más. La mayoría de las ayudas nos las llevamos los nacionales que tenemos más apoyo social, familiar y mejor inserción laboral. Hay que tener en cuenta que la población inmigrante, en muchos caos, cuando pierde el empleo, no tiene red social ni familiar de apoyo. La solución fácil sería decir que se vayan. Si nos diéramos cuenta lo que suponen estos rumores, nos lo pensaríamos mejor antes de extenderlos.

–Pues el alcalde de Vitoria parece que no leyó la guía y ha puesto en marcha una campaña con recogida de firmas para impulsar una iniciativa legislativa popular para endurecer el acceso ala RGI a los inmigrantes...

– Me parece lamentable. Teniendo la capacidad de acceder a las instituciones, si realmente posee una propuesta debería llevarla directamente al Parlamento Vasco, porque es parlamentario. Es lamentable que recurra a una iniciativa que está pensada para la ciudadanía que no tiene presencia directa en las instituciones. Se habla de fraude de ley. Es un uso torticero de un mecanismo pensado para otra cosa. Ademas, con ello, no está generando un debate social sino una confrontación social. Es jugar un juego que no nos lleva a ningún sitio. Me parece que se está equivocando. No se trata de excluir el debate de las cosas, porque hay que hablar de inmigración, pero hacerlo dentro de un marco que no nos vuelva peor como sociedad. Debemos sentirnos orgullosos del sistema de ayudas sociales que hemos construido, y deberíamos mantenerlo. Se pueden hacer ajustes y ganar en eficiencia, pero no romper lo más fundamental que hemos tenido, que es pensar que los problemas sociales son de toda la comunidad.

– Volviendo a la guía... ¿Qué se puede hacer para frenar esos estereotipos?

– Es complicado, porque no hay nada más difícil de combatir que un rumor. No hay que servir de correa de transmisión de esos rumores. Por ejemplo, cuando nos llega un chiste xenófobo, no reenviarlo. Además, hay que ser agentes anti rumor y frente a un rumor, dar información y un dato para desactivarlo. El papel de los medios de comunicación también es fundamental en esto para mostrar la cara productiva y amigable de la inmigración.

– ¿La crisis ha agravado la percepción hacia los inmigrantes?

– Sí.La crisis está recortando también nuestros recursos de solidaridad. Nos empezamos a mirar unos a otros con sospecha. Me interesa que haya líderes institucionales que sean capaces de escuchar los miedos de la población y de traducirlos y ayudarnos a pasar juntos este tramo de crisis. Sería bueno no salir de esta crisis peor de lo que entramos, es decir, menos solidarios y menos unidos.

– La RGI está vinculada a la activación con el empleo, pero muchas personas se cronifican como perceptoras de esta ayuda. ¿Qué es lo que está fallando?

Lo que está fallando no es ni la persona ni el proceso de inserción, donde también puede haber errores y fallos personales, porque jetas los hay en los consejos de administración de las empresas y también entre los perceptores de la RGI. Donde está el verdadero fallo es en el objetivo: el empleo. Se ha precarizado y abaratado, se ha desregulado mucho el mercado de trabajo, se ha abaratado mucho el empleo. El fallo está en el mercado de trabajo, que no integra ya como integraba antes. Hasta que no nos demos cuenta que estamos en un cambio de época respecto a la capacidad integradora del empleo, vamos a seguir culpabilizando en general a todas las personas que no lo tienen, como si solo fuera un problema suyo, y les vamos a estar cargando con la responsabilidad de formarse, de activarse, algo que es bueno. La solución no es fácil, pero desde luego culpabilizar y aventar el miedo social o resentimiento social con la gente que recibe ayuda sociales, eso es lo último que deberíamos hacer como sociedad. Se debe mirar a la RGI no solo como gasto, sino como inversión. Hay un informe que dice que la RGI había contribuido a mantener 30.000 empleos en Euskadi. Contribuye con la vía del consumo, porque los perceptores lo gastan y el dinero vuelve al circuito económico. Y además, muchos de estos perceptores consiguen integrarse en el mercado de trabajo. Es un estudio que habría que recuperar.

"El fraude es muy bajo"

– Estos días se habla también de abusos en el cobro de la ayudas. ¿Existe tanto fraude como el que podría parecer?

– Es un tema que sigo y las estadística indican que el fraude es muy bajo. Lo que hay a veces es errores de administración de temporalización del seguimiento. Es un sistema demasiado complejo el que se ha generado. No es tiempo de ponerlo en el debate, pero si se avanzara a un sistema de renta básica universal, donde todo el mundo que cumpliera unas características tuviera derecho al ingreso, eliminaríamos muchos controles y agujeros en la gestión. La RGI es muy difícil de gestionar. Puede haber muchos desajustes, pero el fraude está por debajo del 3%.

– Se habla de posibles fraudes, de cobros indebidos que hay que devolver, de intensificar los controles de ayudas. ¿Se está poniendo bajo sospecha a todos los perceptores de la RGI?

– Seguramente puede acabar teniendo esta consecuencia, que empecemos a poner una nube de sospecha entre todos los perceptores de la RGI. Creo que habría que hacer un esfuerzo , empezando por los responsables políticos de la gestión de la RGI, para ponernos todos de acuerdo y se pueda objetivar la cuestión. Cuánto hay de fraude, de desajuste... En las devoluciones que ahora se piden a muchos perceptores de la RGI, numerosas veces es por algo que ha dejado de hacer la Administración. Mezclarlo todo en el mismo paquete puede tener como consecuencia que se ponga bajo sospecha al perceptor de la RGI, que parece que es el culpable y que está engañando.

– ¿Cómo afecta a los perceptores sentir que parte de la sociedad les señala con el dedo y les pone bajo sospecha?

– A nadie le gusta que le estigmaticen. Creo que este tipo de juicios colectivos, en el que se estigmatiza a un grupo de gente, no es aceptable y genera un sentimiento de injusticia y de estar maltratado. Cuando se hace juicios que estigmatizan a colectivos completos estamos siendo injustos con esas personas. Si hay que buscar incumplimientos en los perceptores de la RGI, que se haga. Pero quizás es un sistema de una complejidad tan grande que tendremos que asumir que algunos desajustes va a haber y algunos serán achacables a la propia Administración.

– En los últimos tiempos, dirigentes del PP alavés han puesto el acento en posibles abusos en el colectivo inmigrante que cobra esas ayudas. ¿Qué opina de estos mensajes?

– Es una vuelta de tuerca en la estigmatización colectiva. Me parecería muy peligroso que señalemos a un colectivo de personas que están en una situación particularmente vulnerable. Y si les presentamos como defraudadores o como una carga para la sociedad vasca, estaríamos siendo muy injustos con ellos porque si están aquí, es porque en algún otro momento les hemos encontrado acomodo, con una necesidad laboral. No se debería estigmatizar y mucho menos a una población tan vulnerable y a la que es tan fácil marcar con marcadores etnoculturales e identitarios.

– ¿En qué parte de la población calan más estos mensajes que señalan a los inmigrantes como los culpables de los abusos en las ayudas?

El otro día leí un informe del Ararteko. Decía que estos mensajes empezaban a calar en la población más joven y de clase más alta. Pero en general todos los estudios dicen que quien compra estos mensajes es quien siente que la población inmigrante compite con ellos por unos recursos escasos. Eso sí, tampoco es una buena estrategia tachar de xenófobo o racista a todas las personas que se creen estos mensajes, que viven en un barrio y a diario ven cómo cambia la fisonomía de ese lugar. Es población que se siente vulnerable la que también hace suyos estos mensajes. Yo llamaría a la responsabilidad de quienes plantean estos mensajes. Por favor, no enfrentemos a unas poblaciones vulnerables con otras. Intentemos atender a lo que les une, que son esas vulnerabilidades que les hace especialmente frágiles.

http://www.elcorreo.com/alava/sociedad/201410/27/aceptable-ponga-bajo-sospecha-20141025082440.html

Presentación del libro "La Europa Siniestra"


Presentación del próximo miércoles 5, en Madrid. La primera obra de la línea editorial de FIBGAR. Esteban Ibarra Presidente de Movimiento contra la Intolerancia autor de este libro, trata sobre aquella Europa que ha olvidado los ideales de dignidad, libertad, igualdad y justicia. La Europa que se abre a la xenofobia, el racismo y la intolerancia y que no sólo se da en las calles, sino que llega hasta las propias instituciones.


Más información: http://fibgar.org/actualidad/-nos-encontramos-ante-una-europa-siniestra-
Para comprar el libro: http://www.catarata.org/libro/mostrar/id/937

Condenan a seis menores por 'bullying' continuado a un compañero de su instituto

Cinco de ellos deberán hacer 50 horas de trabajos en beneficio de la comunidad. También deberán indemnizar a la víctima con 5.000 euros por los daños causados. Durante dos años le "sometieron continuamente a situaciones vejatorias" con insultos, escupitajos e, incluso, agresiones físcicas.

El Juzgado de Menores de Barcelona ha condenado a seis adolescentes por ejercer bullying continuado durante dos cursos a un joven de 15 años y origen ecuatoriano en un instituto de educación secundaria (IES) de Barcelona. 

La sentencia firme condena a los seis menores por delitos contra la integridad moral, a uno de ellos le suma también un delito por lesiones y a otro más le suma una falta por malos tratos, ha explicado a Europa Press Noèlia Liduina, abogada del afectado, que recibirá una indemnización de 5.000 euros. Cinco de ellos están obligados a cumplir 50 horas de prestaciones en beneficio de la comunidad y alternativamente cinco fines de semana de permanencia en domicilio, excepto en uno de los casos que será sometido a seis meses de libertad vigilada.

Los hechos empezaron el curso 2010-2011 cuando los menores "sometieron continuamente a su compañero a situaciones vejatorias", le insultaban, le escupían, le ponían cola en el asiento y le lanzaban bolas de papel que, previamente, se habían frotado en los genitales. Para la abogada de la víctima, la sentencia demuestra que es posible castigar el acoso escolar. En una ocasión, le hicieron la zancadilla y provocaron que se cayera por las escaleras metálicas, rompiéndose dos dientes, mientras que, en otra ocasión, le propinaron puñetazos en el estómago y en el hombro. La abogada ha destacado que lo más importante de la sentencia es que este tipo de delitos continuados de acoso escolar no quedan "impunes" y que pueden seguir un cauce judicial.

http://www.20minutos.es/noticia/2280870/0/condenados/menores-instituto/acoso-escolar/

El Ayuntamiento de Astigarraga elaborará un plan para trabajar la diversidad cultural

El Ayuntamiento de la localidad elaborará un plan para trabajar la diversidad cultural en Astigarraga. Así lo han hecho saber desde el Consistorio, debido a que «en estos últimos años ha venido mucha gente nacida fuera de Astigarraga a vivir a nuestra localidad, tanto de los municipios de alrededor, como de otros países», y «siendo conscientes de la riqueza que supone este hecho, queremos redactar, junto con la ciudadanía, un plan para trabajar la diversidad cultural».

El plan recogerá las líneas de actuación en materia de convivencia de la diversidad y las personas de distinto origen para una buena convivencia.

Mediante este proceso, el Ayuntamiento quiere hacer partícipe a la ciudadanía de la diversidad cultural que tiene Astigarraga, «además de crear un punto de encuentro que posibilite que los vecinos de diferentes procedencias puedan desarrollar un conocimiento mutuo», detallan desde el Consistorio, añadiendo que «también se fijarán unos parámetros en los que seguir desarrollando este tema en el futuro, con unas actuaciones especificas y, si es posible, crear un grupo que siga trabajando en este ámbito».

Para estructurar todo esto con la colaboración de los astigartarras, el Ayuntamiento del municipio ha puesto en marcha un proceso participativo que, bajo la dirección de Elhuyar aholkularitza, constará de tres reuniones, con carácter quincenal, los miércoles, de 18.30 a 20.00 horas en la Casa de Cultura de Astigarraga. La primera quedada se celebrará esta tarde, mientras que las dos siguientes serán en el mes de noviembre, los días 12 y 26 concretamente.

En cualquier caso, desde el Ayuntamiento animan a sus vecinos a tomar parte en este proceso participativo que beneficiará a todos los residentes en la localidad.

http://www.diariovasco.com/buruntzaldea/201410/29/ayuntamiento-elaborara-plan-para-20141029000324-v.html

miércoles, 29 de octubre de 2014

'Vuelve a tu país, muerta de hambre'

Diariamente conocemos casos de extranjeros, especialmente ciudadanos subsaharianos, que arriesgan su vida por entrar en nuestro país. La necesidad de buscar una forma de ganarse la vida les empuja a hacer todo lo posible por llegar a pisar tierra española.

Ya establecidos en nuestras fronteras residen miles de extranjeros que estudian y trabajan como un nacional más, compartiendo la mayoría de las veces las costumbres españolas y convirtiéndose en un ejemplo de integración. Así es la joven marroquí K. M., una estudiante de Informática de la UJI perfectamente integrada en Castellón que hace días sufrió las consecuencias de un brote racista mientras se encontraba paseando tranquilamente por la playa.

"Nunca me había sucedido nada igual en los cinco años que llevo viviendo en Castellón, realmente me sentí maltratada e insultada", relata K. M., asegurando que cuando la mujer española, cuya edad rondaba los 65 años, le empujó pensó que se estaba desmayando y no fue consciente de la situación que sufría hasta que la increpó, gritándole "si no quieres que te empuje, vuelve a tu país, muerta de hambre".

La joven estudiante marroquí, que habla hasta cinco idiomas, se quedó muda y perpleja buscando apoyo en su hermana y sus sobrinas que estaban junto a ella cuando comenzó a sufrir una crisis de ansiedad. "A pesar de sentirme insultada no le dije nada porque esta señora debe tener la edad de mi madre y me han enseñado a tener respeto por los mayores", precisa K. M., quien denuncia públicamente este hecho para que se tome conciencia de que siguen existiendo comportamientos racistas en Castellón.

K. M., que se siente totalmente integrada en la sociedad castellonense, e incluso cuenta con el apoyo de su novio y de la familia de éste, de nacionalidad española, asegura que "ninguna persona debe ser tratada tan mal por otra". "Yo tengo una apariencia normal, mi color de piel es claro pero el de mi sobrina es más moreno, supongo que se basó en eso para expresar su racismo", asegura K. M.

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2014/10/26/544cd99be2704e17608b456f.html

El 47% de los homosexuales europeos ha sido discriminado en el último año

Casi la mitad de los homosexuales y transexuales europeos se sintieron discriminados en el último año por su orientación sexual o identidad de género, mientras que el 26% sufrió agresiones o amenazas en los últimos cinco años y el 66% tiene miedo a darse la mano con su pareja en público. Así lo indica el estudio de la Agencia para los Derechos Fundamentales de la Unión Europea (UE) basado 93.000 encuestas y presentado hoy en una conferencia contra la discriminación a causa de la orientación sexual o identidad de género en la que participó la comisaria europea de Derechos Fundamentales, Martine Reicherts.

"Hay que desbloquear las directivas antidiscriminación y darles visibilidad", dijo Reicherts. Subrayó que la lucha contra esta lacra "debe estar en la agenda de la Comisión Europea" y que los Estados miembros han de tomar también medidas a nivel nacional para complementar las acciones de la UE, requisito imprescindible para proteger de manera efectiva al colectivo LGTB (Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales).

Según el informe, el 47% de los homosexuales y transexuales europeos fue víctima de discriminación en el último año, sobre todo las lesbianas (55%) y los jóvenes de entre 18 y 24 años (57%). La tasa cae hasta el 38% en España, donde apenas el 10% de estos casos fue comunicado a la policía, un porcentaje que coincide con la media europea y al que acompañan argumentos de las víctimas como "la denuncia no cambiaría nada" (59%) o "no merece la pena porque ocurre todo el tiempo" (44%).

La perspectiva no mejora cuando se produce agresión física, pues solo el 17% de las víctimas acudió a comisaría para denunciar un ataque homófobo, un porcentaje aún menor en España (16%). La directora del grupo Transgender Europe, Julia Ehrt, se mostró muy preocupada por estos datos y aseguró que, aunque la legislación es importante, "no sirve de nada si no cambiamos el corazón y la mente de las personas a través de la educación". La ganadora del último festival de Eurovisión, la cantante transexual Conchita Wurst, pidió por vídeo "vivir en paz, en libertad, sin odio y sin miedo".

Un miedo que también está presente en el trabajo, donde el 48% de los encuestados aseguró que siempre o casi siempre esconde su condición sexual. Y es que al menos el 19% se sintió discriminado en la oficina, un problema que afecta sobre todo a las personas transgénero a la hora de buscar empleo (30%). "Cada vez más miembros de la UE están extendiendo la protección a áreas como el empleo", unas medidas que permiten que los homosexuales vivan "más satisfechos y con menos temor", a juicio de Morten Kjaerum, director de la agencia que elaboró el estudio.

La igualdad, por países

Casi el 70% de los encuestados intentó ocultar su condición sexual en el colegio, un dato que no extraña ya que el 38 % sufrió actitudes homófobas o comentarios humillantes y el 68 % observó este tipo de conductas contra otros compañeros homosexuales o transexuales.

Para la fundadora de la organización holandesa Gay Straight Alliance, Sarah Halilovic, es necesario dejar claro que "no te enamoras de un hombre o una mujer, te enamoras de una persona". Según un mapa elaborado por la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (ILGA), los países europeos en los que más se respeta la igualdad de derechos son Reino Unido (82%), Bélgica (78%) y España (73%), a diferencia de Rusia (6%), Azerbaiyán (7%) y Armenia (9%), al final de la lista.

http://www.diariosur.es/sociedad/201410/28/homosexuales-europeos-sido-discriminado-20141028185726-rc.html

martes, 28 de octubre de 2014

Menores transexuales: invisibles y sin derechos

Algunas personas sienten y expresan en su infancia identidades sexuales diferentes a las que les asignaron al nacer. El sistema los ignora mientras las familias luchan para que se reconozcan sus derechos.

“En el momento en que somos capaces de nombrarnos”, contesta la sexóloga Almudena Herranz cuando se le pregunta a qué edad puede una persona expresar su identidad sexual. Patrick lo hizo a los dos años. Eli a los tres. “Cuando pueden empezar a nombrarse hablan de sí mismos en el género que les resulta más afín a lo que sienten”, explica Herranz. “Algunos son muy directos y empiezan a decir que son niños o niñas aunque todo el mundo piense lo contrario”.

Los y las menores transexuales, niños o niñas cuya identidad sexual no coincide con el sexo asignado al nacer en función de sus genitales, no existen en la estadística. Pero “los niños hablan y, cuando lo hacen, tenemos que escucharlos”, explica Vio­leta Herrero, madre de Eli, vicepresidenta de Chrysallis Madrid y coordinadora del grupo de padres y madres de Colectivo de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales de Madrid (Cogam). Su hija le dijo muy pronto que, pese a haber sido clasificada como niño al nacer, era una niña. En su familia empezó un proceso de transición. “Cuando empiezas a dejar que tu hija sea ella misma la oyes reír, ves que, en su caso, terminan los terrores nocturnos, no le dan rabietas, no la ves decaída... ves que es una niña mucho más feliz”. “Dejándoles que se expresen sabemos que mejora su estado de ánimo, y cualquier familia lo relata: empiezan a relacionarse de otra manera con la gente, a estar sonrientes”, explica Herranz.

Por su parte, Saida García, presidenta en la Comunidad de Madrid de la asociación de familias de menores transexuales Chrysallis, señala qué es lo que más demandan las familias. “La primera necesidad de las familias con menores transexuales es la información, y con esa información puedes hacer un mejor acompañamiento”. La asociación Chrysallis da cobertura a unas 150 familias y responde cada día dos o tres mails de madres o padres que se hacen preguntas y no encuentran respuestas. En algunos casos, dice Saida, simplemente se trata de padres y madres que detectan actitudes no normativas en su hijos e hijas. La psicóloga feminista experta en terapias de género Cristina Garaizábal, con una larga trayectoria junto a personas transexuales, pide prudencia para no etiquetar a las personas antes de tiempo y condicionar su desarrollo. Saida insiste en que nunca ha querido condicionar a su hija, sino que procura que ella tenga “toda la información”.

“Muchas veces los padres y las madres lo que relatan es que pensaban que sus hijos o hijas eran más masculinos, o más femeninos, o creen que se trata de que son gays o lesbianas; la capacidad de explicación llega hasta ahí”, dice Herranz. “Te explican que su hijo es sensible, o que su hija es marimacho pero, ¿un niño transexual?... Se quedan sorprendidos”. Poner nombre forma parte de un proceso complicado en el que los menores transexuales y sus familias se enfrentan a un sistema para el que son invisibles. Las familias de Chrysallis se quejan de las trabas para cambiar el nombre de sus hijos e hijas en el registro. Pero hay resquicios: los padres de Eli buscaron un nombre unisex para poder hacer el cambio de nombre y ser oficialmente quien ya era en su vida cotidiana. La familia de Patrick espera poder hacer pronto la rectificación registral de sexo y nombre.

El sistema de salud tampoco es capaz de dar cobertura a los y las menores transexuales. Violeta y Eli “se colaron” en la unidad de género de la Comunidad de Madrid. Eli, explica su madre, era entonces la paciente más pequeña y acuden a la unidad regularmente para dejar constancia de su caso, algo que en teoría le facilitará en un futuro el acceso a otros recursos si así lo desea. En la unidad del género, la sensibilidad es poca, como ya indica su nombre: Unidad de Transtornos de Identidad de Género (UTIG). No hay pediatra ni personal médico especializado en menores transexuales. A Eli, ir a ver a su endocrino le parece “un rollo”, explica su madre. “Se da por hecho que quien va allí es porque quiere operarse y no se atiende ningún otro aspecto”. De hecho, no todas las personas transexuales piensan en someterse a una operación de reasignación de sexo. Según Violeta, su hija expresó inquietud desde muy pequeña: “Preguntaba a su hermano por operaciones, me preguntaba cuándo le iba a crecer la barba”. Después del cambio de nombre, explica su madre, Eli se relajó. “Creo que ha ido aceptando su cuerpo cada vez más, y que le influye saber que hay otras niñas como ella”.

Patrick, que tiene 12 años y vive en un pueblo de Huesca, ha empezado a tomar bloqueadores hormonales hace cuatro meses. Lo hace en una clínica privada de Barcelona, después de que el sistema público de su comunidad autónoma se los denegara. “Ha sido dificilísimo”, cuenta su madre, Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis a nivel estatal. “Estaba preocupada porque mi hijo estaba dejando de hacer cosas como ir a la piscina o hacer deporte; desde que está con los bloqueadores está bien... adolescente, pero bien”.

Según Chrysallis, el criterio de acceso a este recurso, que sirve para frenar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y se puede utilizar en la pubertad si lo desea el menor y los padres consienten, no está definido y en la práctica depende de la voluntad del médico. “El problema es que en este país hay un descontrol total. Hay sitios donde no se dan hormonas hasta los 18 años, ni tan siquiera se dan a los 16, cuando se podrían dar con el permiso paterno o materno. En otros sitios, se dan bloqueadores en la adolescencia. Eso demuestra cómo ni la propia comunidad profesional que se dedica a estos asuntos se pone de acuerdo en relación a los bloqueadores. Yo creo que hay casos en los que son necesarios... La norma sería analizar cada caso en concreto”, dice Garaizábal.

Chrysallis pide una ley que proteja a los menores transexuales. “Las necesidades son muy básicas y lo que debería incluir una ley para nuestros menores ya está recogido en la Constitución y en los Derechos del Niño: no es otra cosa que el derecho al libre desarrollo de la persona, que no se respeta”, dice Natalia Aventín. “El que no se le excluya del sistema sanitario o la libre identidad son derechos fundamentales”, apunta.

Las familias de estos niños y niñas creen que sus hijos son valientes y afirman que tener un hijo transexual ha enriquecido sus vidas. “Me ha hecho crecer como persona y me ha enseñado la diversidad”, dice Violeta. “Si esto no me hubiera pasado, habría muerto ignorante”, explica Natalia. Creo que estamos en una situación en la que, por primera vez, las familias apuestan por lo que dice el chaval o la chavala”, cuenta Almu­dena Herranz. “Estos peques tienen en primera línea de apoyo a sus padres, a sus madres, a sus hermanos. Las vivencias que van a tener son muy diferentes a las que han tenido las personas transexuales que hoy son adultas”.

Natalia Aventín, presidenta de Chrysallis en el Estado español, se queja de que en los colegios se estudien los tipos de hojas y la clasificación de los minerales, pero se evite cualquier referencia a la diversidad sexual. Los menores transexuales “pasan por el colegio sin poder ver su realidad reflejada, y no sólo eso, sino que su realidad es negada”, se queja. “Ellos no existen, y además eso se les manifiesta públicamente un día tras otro”.

https://www.diagonalperiodico.net/cuerpo/24379-menores-transexuales-invisibles-y-sin-derechos.html

lunes, 27 de octubre de 2014

Un nigeriano muere en Barajas sin atención por miedo al virus

El aeropuerto activó el protocolo a pesar de que el pasajero procedía de Estambul

El exceso de alarma por el ébola podría haberse cobrado su primera víctima mortal. Un nigeriano falleció el pasado sábado en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas tras desplomarse en el suelo y no ser atendido durante 50 minutos porque se había activado el protocolo del ébola aunque el pasajero no procedía de ninguno de los países afectados por la epidemia. Cuando llegaron los servicios de sanidad exterior que se ocupan de estos casos, el hombre ya había fallecido.

La víctima, que residía con su familia en Alcalá de Henares y realizaba un viaje de vuelta desde Estambul, había pasado ya la aduana cuando empezó a sufrir convulsiones en el suelo, vómitos y diarrea tras explotar una de las bolas de cocaína que había ingerido. Los policías de guardia avisaron a los servicios sanitarios del aeropuerto, pero estos ni se acercaron al temer que se tratara de un caso de ébola y avisaron a sanidad exterior, que tardó casi una hora en llegar.

Tanto los sindicatos policiales como el personal de Aena han venido denunciando que no disponen del material necesario para poder atender en primera instancia a sospechosos de estar infectados de ébola. Un portavoz del aeropuerto de Barajas remitió al comité de seguimiento de la epidemia creado por el Gobierno, pero este no emitió ayer ningún comunicado. El Ministerio de Sanidad, por su parte, señaló que Barajas debía haber avisado a sus propios servicios sanitarios o al 112, dado que sanidad exterior solo actúa cuando los pasajeros no han cruzado todavía la frontera.

El portavoz de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra, alertó del peligro de que cunda el ejemplo y a partir de hora, «si hay sospechas de que una persona sufre ébola, se la deje morir». La autopsia reveló que el nigeriano transportaba 460 gramos de cocaína repartidos en 28 cápsulas. El Juzgado de Instrucción número 36 de Madrid se ha hecho cargo del caso.

jueves, 23 de octubre de 2014

Agresiones fascistas en ciudad universitaria

Un grupo de unos 35 neonazis agreden a varios estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid.

Este martes, un grupo de unos 35 neonazis agredieron a varios estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid. Los estudiantes han lanzado un comunicado en el que afirman que “un grupo de unos 35 neonazis han asaltado las facultades de Geografía e Historia, Ciencias de la Información y Derecho, la mañana del martes en el campus de Ciudad Universitaria". Este grupo, perteneciente a “Respuesta Estudiantil”, no solo ha quitado carteles, sino que según los estudiantes también ha destrozado las instalaciones de las facultades y las asociaciones del movimiento estudiantil, además "de intimidar y agredir a distintas personas que participan en él”.

“Esto no es un caso aislado, ya que esta situación viene produciéndose de forma continua en las distintas Universidades, ante la pasividad de las instituciones que deciden mantenerse al margen, permitiendo que se sigan dando este tipo de agresiones”, aseguran.

"No es casualidad que estos actos tengan lugar en una semana en la que hay convocadas movilizaciones estudiantiles", por eso se anima al estudiantado a denunciar a estos grupos fascistas, que "no representan al movimiento estudiantil", y a participar de la movilización que tendrá lugar este 23 de octubre a las 18:30h en Neptuno, como forma de protesta. Las autoridades académicas aún no se han pronunciado sobre este asunto, pero sin duda es una cuestión preocupante que seguirá dando que hablar.

http://www.nuevatribuna.es/articulo/sociedad/agresiones-fascistas-ciudad-universitaria/20141022132433108472.html

El peligro de las redes sociales

Os traemos hoy un vídeo sobre el peligro al que se enfrentan nuestros adolescentes al hacer un uso indebido de las redes sociales.



miércoles, 22 de octubre de 2014

Los gitanos, en pie de guerra contra la RAE

La Unión Romani critica la última edición del 'Diccionario de la lengua española' porque en su quinta acepción de gitano habla de 'trapacero'. Trapacero, según la RAE, es una persona 'que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto'

Los gitanos españoles están en pie de guerra. ¿El motivo? Que en la última edición del 'Diccionario de la lengua española' elaborado por la Real Academia Española (RAE), en la quinta acepción de la palabra 'gitano', aparece la palabra 'trapacero'. Y según la propia RAE, un trapacero es una persona 'que con astucias, falsedades y mentiras procura engañar a alguien en un asunto' y claro, los gitanos han montado en cólera ante semejante definición. "La RAE, con su nuevo Diccionario, ha dado una inyección de ánimo y vitalidad a todos los racistas de este país que ahora, como mal menor, seguirán llamándonos trapaceros", asegura Juan de Dios Ramírez-Heredia, presidente de Unión Romani.

Resulta curiosa la 'queja' de este colectivo si tenemos en cuenta que más de medio millar de expertos y miembros de las 22 instituciones en España, América y Filipinas han participado en la 23ª edición, que duplica el número de palabras utilizadas desde aquel primer diccionario de 1780. El Diccionario, que vio la luz la semana pasada, se presenta en un solo volumen de 2.376 páginas de papel semibiblia y se venderá al precio de 99 euros.

En el mismo se incluyen 93.111 entradas, o artículos, o voces, o vocablos, o palabras (de todas estas maneras se pueden definir) frente a las 88.431 de la edición anterior. Las entradas nuevas son algo más de 5.000, pues a esa diferencia numérica hay que añadir los vocablos que desaparecen para que salgan las cuentas.

"En el fondo estamos tranquilos porque por fin los sesudos académicos de la Real Academia de la Lengua han decidido equipararnos a los más conspicuos personajes de la vida pública española", según Ramírez-Heredia. Según el presidente de la Unión Romaní, "a los gitanos y gitanas de este país, hombres y mujeres que llevamos años luchando por sacudirnos la ignominia del analfabetismo, la esclavitud que supone tener el mayor índice de paro de toda España, y de padecer los mayores grados de exclusión social, sí hay desvergüenza académica para llamarnos trapaceros".

http://www.elnortedecastilla.es/sociedad/201410/22/gitanos-guerra-frente-20141022121914-rc.html

Agencia de Derechos Fundamentales de la UE recomienda a España que abra la Ley Integral a toda violencia contra la mujer

La Agencia Europea de Derechos Fundamentales (FRA, por sus siglas en inglés) recomienda a España que abra la Ley Integral de Medidas de Protección contra la Violencia de Género, que cumple ahora diez años, a todas las formas de violencia sobre la mujer, como el acoso sexual o la violación, y que centralice la lucha en un sólo departamento para tener una visión global del fenómeno y mejorar sus resultados.

Así lo ha explicado en una entrevista con Europa Press Joana Goodey, jefa de Libertades y Justicia de la FRA y responsable del primer macro estudio sobre violencia de género que se ha realizado en la Unión Europea, una recopilación estadística impulsada por la Presidencia Española que ha cifrado en 62 millones el número de ciudadanas que alguna vez han sufrido violencia física o sexual. El objetivo es repetir este análisis cada cinco años para ver la evolución.

Según afirma, "España ha estado a la cabeza de la lucha contra la violencia de género y es de aplaudir su labor en el reconocimiento de esta violencia en el ámbito de la pareja", porque ha logrado "tremendos avances" en los últimos diez años, pero "la cuestión ahora es si el Estado es capaz de reconocer" que la violencia contra las mujeres tiene otras muchas caras.

"Lo que ha dejado claro nuestra investigación es que la violencia de género es más que violencia en el ámbito doméstico: la violencia sobre las mujeres es también el abuso en la infancia, es también acoso sexual en el trabajo, es también percibir violencia de extraños, como cuando vas andando por la calle y recibes una atención no deseada, que puede ser muy intimidante", explica.

Según el estudio de la FRA, el 30% de las españolas ha sufrido violencia psicológica, sexual o física antes de cumplir 15 años, una cifra por debajo de la media europea pero "demasiado alta en cualquier caso". Además, el 50 por ciento ha sufrido acoso sexual alguna vez en su vida, y el mismo porcentaje declara que en el año anterior a la encuesta, evitó algún lugar o situación por miedo a ser física o sexualmente atacada.

"España ha hecho un gran trabajo en la lucha contra la violencia sobre las mujeres ejercida por sus parejas, pero ahora la cuestión es: ¿Existe el compromiso político de abarcar otras formas de violencia sobre las mujeres?", plantea Goodey, consciente de que la legislación española en la materia cumple ahora diez años. "Llegados a este punto, bueno, hay que reconocer que la violencia contra las mujeres es mucho más amplia", añade.

Asimismo, señala "una segunda pregunta para España" y es "si tiene una respuesta coordinada a la violencia contra las mujeres". "Si cada tipo de violencia, como por ejemplo la violencia en el ámbito doméstico o el acoso sexual en el trabajo, lo lleva un ministerio distinto, no obtienes la visión holística que el problema requiere", ha asegurado.

Goodey explica que no es sólo algo que recomiende la FRA, sino que España debe acometer ciertas mejoras para garantizar el cumplimiento del Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra la mujer y la violencia doméstica (Convenio de Estambul) al que como Estado miembro de la UE se adhirió el pasado mes de marzo y que impone dar "una respuesta de muy amplio espectro".

"Hay mucho trabajo que tiene que hacerse, es complicado implementarlo, pero lo importante no es ratificar la Convención sino ponerla en práctica y eso significa empoderar a las mujeres para que denuncien las agresiones tanto de sus parejas como de extraños y esa es la prueba real que afronta España, monitorizar si las denuncias están o no aumentando, si la confianza en la justicia y en la policía suben o no, y si las mujeres están acudiendo a las instituciones o a otras organizaciones", explica.

Además, incide en que España debe trasponer la Directiva de Víctimas de Delitos de la Unión Europea, "que tiene una referencia específica a las víctimas de violencia sobre las mujeres por especialmente vulnerables" y que "obliga a los Estados a dar una respuesta adecuada a la violencia de género".

"Quizá en España haya ahora menos fondos o menos apoyo, pero con la directiva la respuesta es muy clara: cada víctima debe ser asesorada individualmente y tiene que recibir los servicios de apoyo adecuados y esto es tanto en caso de violencia de género en el ámbito doméstico como ante una agresión sexual: el Estado tiene que proporcionarle la asistencia adecuada", ha sentenciado.

Para Goodey hay "una tercera cuestión" en torno a las particularidades de España y es "cómo consigue empoderar a las mujeres para que denuncien o cómo va a hacerlo para que terceros denuncien también, como un vecino, un miembro de la familia o una ONG", analizar "cómo se les empodera para que denuncien cuando el peso está sólo en las mujeres".

La responsable de la FRA defiende que "se puede hacer más trabajo en cauces hasta ahora no tradicionales", como apostar por la formación especializada para todo el personal sanitario, desde el médico hasta el ATS, pero también a los empleadores, para poder detectar más casos y promover la denuncia porque "es como con el abuso sexual infantil, si no entrenas al profesional, no podrá detectarlo".

"Combatir la violencia de género no es sólo entrenar a los policías, es que tienes que preparar a todos los agentes que intervienen y eso cuesta dinero. Si no inviertes dinero y recursos, los costes para la sociedad serán altísimos. Un gobierno serio con este asunto se deja dinero, porque la violencia sobre las mujeres impacta en la infancia, en el mercado laboral, en todos los ámbitos de la sociedad", ha setenciado.

http://www.teinteresa.es/espana/Agencia-Derechos-Fundamentales-UE-Integral_0_1234077144.html

martes, 21 de octubre de 2014

El Real Madrid sancionara símbolos racistas en el estadio

El conjunto merengue emitió un comunicado en el que hace saber a sus hinchas cuáles son las imágenes que no podrán mostrarse en el Santiago Bernabéu.

Después del partido de ida de semifinales de Champions League ante Bayern Munich, en el que algunos hinchas de Real Madrid exhibieron una bandera nazi en el Estadio Bernabéu y por lo cual el equipo merengue fue sancionado con una clausura parcial ante Basilea, además de la imposición de una pancarta contra el racismo y la violencia.

Ante esto, Real Madrid ha emitido un comunicado advirtiendo a sus socios y aficionados sobre la prohibición de ciertos símbolos en el Santiago Bernabéu. En dicho comunicado, el club blanco ha dejado claro los símbolos prohibidos, a través de varias imágenes en un documento ilustrativo que ocupa hasta seis páginas. Puedes ver la imagenes aqui

http://www.goal.com/es-mx/news/4844/internacional/2014/10/20/5312431/real-madrid-sancionar%C3%A1-s%C3%ADmbolos-racistas

El Ayuntamiento de Sabadell denuncia que un vecino exhibe símbolos nazis en su balcón

El Consistorio traslada la denuncia a la Fiscalía y a los Mossos después de que el vecino se negara a retirar la simbología.

El Ayuntamiento de Sabadell ha trasladado a los Mossos d'Esquadra y a la Fiscalía la exhibición de símbolos nazis en el balcón de un domicilio de la capital vallesana, informa el consistorio.

Por su parte, Amical de Mauthausen y otros campos de concentración han denunciado también ante la Fiscalía y el ayuntamiento esta exhibición de símbolos nazis por un presunto delito de odio para que tenga una respuesta penal.

Se trata de un inmueble situado en la plaza de la Concòrdia de la ciudad vallesana, donde este fin de semana han aparecido banderas con la cruz gamada y otra enseña con el símbolo de la Falange española.

La Policía Municipal recibió varias llamadas de denuncia a lo largo del sábado, por lo que se personó en el domicilió donde se exhibían los emblemas para advertirse que tal acción podía interpretarse como una incitación a la violencia.

Después de dialogar con el propietario para que descolgara las banderas, la persona en cuestión se negó a retirarlas, por lo que la Policía Municipal trasladó las diligencias a los Juzgados de Sabadell para que las trasladara al cuerpo de Mossos d'Esquadra y a la Fiscalía por delitos de odio.

"Por respeto a los millones de víctimas del holocausto, por todo lo que supone el nazismo por la historia de Europa, sólo podemos sentir rechazo por la promoción de ideologías que han impulsado los genocidios", señala el alcalde de Sabadell, Joan Carles Sánchez.

http://www.publico.es/politica/551442/el-ayuntamiento-de-sabadell-denuncia-que-un-vecino-exhibe-simbolos-nazis-en-su-balcon

Agresión homófoba a dos adolescentes, una chica lesbiana y un chico gay, en Caravaca de la Cruz (Murcia)

A última hora de este lunes (el activista Fran Pardo era el primero en dar la voz de alarma en su cuenta de Twitter) nos llegaba la noticia de una nueva agresión homófoba, en esta ocasión a una pareja de adolescentes, ella lesbiana y él gay, ocurrida en Caravaca de la Cruz (Murcia). Rubén López, el actual vocal de comunicación de la FELGTB, ha podido hablar con el chico agredido y ha dado a conocer el relato que este le ha hecho de lo sucedido.

Según cuenta Rubén López en Twitter -y amablemente ha transmitido también a dosmanzanas-, el chico, de 17 años, y su amiga, de la misma edad, salían de su instituto cuando se dieron cuenta de que otros tres chicos, alumnos del mismo centro, comenzaban a seguirlos. Al cabo de un rato, empezaron a insultarles con gritos de “maricón”, “bollera” y “anormales” y ellos les piden que les dejen en paz.


La reacción de los agresores fue apedrearlos. Una de las piedras acertó en la cabeza a la chica, que cayó al suelo y llegó a perder la conciencia, pese a lo cual los agresores no pararon, hasta que por fin se acercaron unos transeúntes y les ahuyentaron.

Los padres de la chica la llevaron a urgencias (afortunadamente no parece sufrir lesiones físicas graves, más allá de la contusión) y al parecer están valorando denunciar. El muchacho, sin embargo, todavía no se ha atrevido a contar en su casa lo sucedido: su familia todavía no sabe que es gay y además tiene miedo (al parecer ya ha sufrido acoso, conoce a los agresores y los agresores obviamente le conocen a él). Según le ha comunicado el muchacho a Rubén López, por el momento prefiere mantener el anonimato, aunque sí quiere que se conozca lo sucedido.

En definitiva, de acuerdo a la información disponible, una grave agresión homófoba a la que como por desgracia suele ser habitual se une el miedo al acoso y la invisibilidad que supone el armario. Según cuenta Rubén López en uno de sus tuits, el chico agredido le ha llegado a decir que él mismo se consideraba culpable de los sucedido.

http://www.dosmanzanas.com/2014/10/agresion-homofoba-a-dos-adolescentes-una-chica-lesbiana-y-un-chico-gay-en-caravaca-de-la-cruz-murcia.html

Maroto deja la recogida de firmas para endurecer la RGI en manos de una "plataforma ciudadana"

El PP se distancia de la Iniciativa Legislativa Popular tras las críticas unánimes a que sean parlamentarios quienes se aprovechen de esta vía pensada para los ciudadanos

El alcalde de Vitoria, Javier Maroto, ha anunciado este lunes que será una "plataforma ciudadana" y no el PP quien se encargará de la recogida de firmas en Euskadi para tratar de endurecer el acceso de los inmigrantes a la RGI, asunto sobre el que los populares, capitaneados por el regidor de la capital, han basado su estrategia política en los últimos meses. El cambio llega después de las críticas unánimes que ha suscitado el hecho de que el PP pretendiera aprovecharse de un cauce pensado para los ciudadanos (las llamdas Iniciativas Legislativas Populares) para llevar al Parlamento un asunto cuyo debate pueden impulsar en cualquier momento desde sus escaños. Maroto ha argumentado que sería la "fuerza de la calle" la que llevaría el tema a la Cámara vasca.

La pretensión inicial del PP de aprovecharse de las Iniciativas Legislativas Populares (ILP), que requieren 30.000 firmas para llegar al Parlamento, choca también de forma paradójica con una propuesta de este mismo partido en la Cámara en relación con la regulación de ese instrumento. Los populares, de hecho, presentaron tiempo atrás una enmienda para que los parlamentarios no pudieran integrar las comisiones promotoras de las ILP, de manera que se entiende la matización efectuada este lunes por el alcalde Maroto.

De todas formas, el regidor no ha desvelado de momento qué plataforma se encargará de recoger esas firmas en Euskadi para poner trabas al acceso de los inmigrantes a la RGI, aunque se supone que estará en la órbita del PP, único partido que pide un cambio tan profundo de la normativa. Los conservadores han propuesto negar la RGI a los inmigrantes sin papeles; exigir que las personas hayan cotizado alguna vez para aprobarles el derecho a una ayuda; obligar a los perceptores a realizar trabajos para la comunidad y exigir al menos 10 años de empadronamiento (ahora son 3) para generarse el acceso a la rueda de las ayudas.

http://www.elcorreo.com/alava/sociedad/201410/20/maroto-deja-recogida-firmas-20141020094858.html

viernes, 17 de octubre de 2014

Publicación del libro ¿Periodistas contra el racismo?

Unión Romaní acaba de publicar ¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano 2013, un estudio financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad que analiza el tratamiento de las informaciones sobre los gitanos aparecidas durante el año 2013 en la prensa española, escrita y digital, así como en varios programas de televisión.

En el presente informe, el onceavo, se ha analizado un total de 1.965 textos recogidos en 266 medios de prensa escrita y digital y 17 horas de televisión.

Un año más tenemos que lamentar que, en términos generales, el tratamiento que se dio a las noticias en contextos peyorativos fue negativo, con un enfoque estereotipado y sesgado. Por poner algunos ejemplos, se trató de forma desfavorable el 75,61% de los textos sobre droga; el 70,79% de las redacciones sobre delincuencia y el 67,98% de los escritos sobre sucesos.
En este tipo de casos, constatamos una vez más que el periodista suele resaltar los aspectos más escabrosos de la información e incluir el grupo étnico de los implicados como algo relevante para entender los hechos cuando, desde el Código Deontológico de la profesión se recomienda lo contrario.

Asimismo, otro dato que sigue llamándonos la atención es el que hace referencia a la consulta de las fuentes gitanas. Un año más constatamos como en la mayoría de los casos no se contrasta la información con las voces gitanas. Tan solo en el 31,45% de los casos se consultaron las fuentes. La pluralidad de las informaciones es esencial para un correcto ejercicio de la profesión periodística y para ofrecer una información imparcial y que recoja todos los puntos de vista de los hechos noticiables.

Los datos del informe revelan que el 13,13% de las redacciones analizadas recibieron un tratamiento negativo, mientras que la neutralidad alcanzó el 62,54%, y las noticias positivas supusieron el 24,33%. El objetivo de nuestro estudio es alcanzar el 100 % de noticias imparciales, que no nos beneficien, pero que tampoco nos perjudiquen.

En cuanto a los temas sobre los que más se escribió, destacaron política y asociacionismo por encima de todos. El estudio también recoge los ejemplos de tratamientos informativos que destacaron por su mala praxis. Asimismo, se destacan cuatro bloques informativos de los casos más mediáticos del año, como fueron el caso del “Ángel Rubio”, en Grecia, o el crimen de Figueres, entre otros.

Tratamiento por comunidades
Los medios de Madrid y Andalucía fueron los que más información sobre gitanos publicaron. En cuanto al tratamiento que se recibió desde las distintas comunidades, es importante resaltar el caso de Baleares, donde el 53,38% de los textos analizados se catalogó como negativo. La prensa de La Rioja destacó por su imparcialidad, ya que el 86,67% de lo publicado tenía un enfoque neutro.

La televisión, semilla del racismo
En el presente estudio se han analizado 17 horas de televisión. Nos hemos centrado en aquellos programas emitidos en el 2013 y que consiguieron una audiencia muy elevada: ‘Palabra de gitano’; dos capítulos de ‘Callejeros’ que trataron sobre gitanos; y un capítulo de ‘Me cambio de familia’ en el que participó una familia gitana. Todos los programas se emiten en la cadena Cuatro.

Estos programas, cargados de sensacionalismo y mal gusto, presentan una y otra vez a los gitanos como seres primitivos y alejados de la sociedad, marginales y de baja calaña. Su imparcialidad es tan flagrante que directamente no se pueden tachar de trabajos periodísticos. Sin embargo, la audiencia respalda este tipo de formatos.

La emisión de ‘Palabra de gitano’ fomentó toda clase de mensajes racistas en las redes sociales contra los gitanos. En el informe recogemos algunos de esos mensajes y la repercusión que tienen en la vida de los gitanos este tipo de programas.

Si necesita más información, no dude en ponerse en contacto con el departamento de comunicación de la Unión Romaní.

http://www.unionromani.org/notis/2014/noti2014-09-23.htm