lunes, 31 de marzo de 2025

31 de Marzo – Día Internacional de la Visibilidad Trans

Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.  Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo. 
Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos revela también que, en España, un 16 por ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según los datos recogidos por el  del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) un total de 4042 personas trans y género-diversas han sido asesinadas asesinadas entre el 1 de enero de 2008 y 30 de septiembre de 2021. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios. 
Hoy y todos los días: STOP TRANSFOBIA.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopTransfobia #PersonasTrans #DerechosHumanos

 


 

viernes, 21 de marzo de 2025

21 de Marzo – Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, el 21 de Marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. En su recuerdo continuamos trabajando para que no haya más víctimas del Racismo y la Intolerancia.

#MovimientocontralaIntolerancia #Diversidad #DerechosHumanos #Racismo #SóloUnaRazalaRazaHumana #StopRacimo #Racism #StopRacism#Diversity



 

martes, 11 de marzo de 2025

11 de Marzo – Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo

El 11 de marzo – Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo fue establecido por la Unión Europea en 2005, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España. Esta fecha se conmemora en honor a todas las personas que han sufrido las consecuencias del terrorismo en Europa y en el mundo.

Tanto el 11 de marzo de 2004 en Madrid como el 7 de octubre de 2023 en Israel fueron ataques terroristas de gran magnitud que causaron la muerte de cientos de personas inocentes y dejaron una huella profunda en la sociedad.

Similitudes entre ambos atentados:

 Ataques indiscriminados contra civiles: En Madrid, los atentados golpearon a ciudadanos comunes en trenes de cercanías. En Israel, los terroristas atacaron a familias, jóvenes en un festival de música y comunidades enteras.
 Gran número de víctimas: El 11M dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos, mientras que el ataque del 7 de octubre causó más de 1.200 muertos y miles de heridos.
 Impacto social y político: Ambos eventos marcaron profundamente a sus respectivos países y generaron cambios en políticas de seguridad y lucha antiterrorista.
 Llamado a la memoria y la justicia: El 11 de marzo es un día para recordar a todas las víctimas del terrorismo en Europa y el mundo, lo que incluye tragedias como la del 7 de octubre en Israel.

El Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo busca honrar a quienes han sufrido el terrorismo, sin importar el lugar ni la ideología detrás de los ataques. Así, recordar esta fecha refuerza la idea de que el terrorismo, en todas sus formas, es inaceptable y debe ser condenado internacionalmente.

Desde Movimiento contra la Intolerancia siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente, tristemente asesinado por Eta, «Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco».

 


 

viernes, 7 de marzo de 2025

OTRO 8 DE MARZO DESALENTADOR

En este Día de la Mujer de 2025, somos muchas las que volvemos a sentirnos desamparadas y solas en la lucha por la justicia y la equidad. La legalidad, lejos de protegernos, sigue fallando en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.

Hoy queremos recordar tres nombres: el de una madre llamada Shiri Bibas y sus dos hijos, Kfir y Ariel. Una madre joven, su bebé y su hijo de cuatro años, secuestrados por la organización terrorista Hamás y asesinados salvajemente en cautiverio. Su tragedia es parte de un pogromo antisemita y misógino en el que mujeres israelíes en su mayoría  —judías, musulmanas y cristianas— fueron secuestradas, violadas, mutiladas y, en muchos casos, asesinadas. Sin embargo, frente a esta atrocidad, la respuesta de la comunidad internacional y de la mayor parte de organizaciones feministas fue el silencio deliberado, aumentando con ello, si cabe, el sufrimiento de las víctimas y sus familias.

En este Día Internacional de la Mujer, queremos que quede constancia de que nosotros SÍ RECORDAMOS a todas esas mujeres que fueron asesinadas, violadas, secuestradas y torturadas por las organizaciones terroristas Hamás, Yihad Islámica y civiles gazatíes en la abominable masacre antisemita del 7 de octubre de 2023, así como el horror sufrido por sus hijos y familiares. Recordamos también a los españoles asesinados en la masacre Maya Villalobo e Iván Illarramendi, quemado vivo. Anhelamos una paz justa en toda la región.

Exigimos a las organizaciones feministas que rompan su silencio atronador ante estas barbaries, tal como deberían hacerlo frente a la opresión que sufren las mujeres bajo el integrismo yihadista en Irán, Afganistán y otros países. Su lucha no puede reducirse a propaganda ni a gestos vacíos; debe traducirse en acciones concretas que ayuden y apoyen también a estas mujeres. Es imprescindible abordar de manera transversal problemas como la trata de personas, las redes de prostitución, la violencia urbana y las agresiones a migrantes indefensas. Solo así podremos construir un movimiento feminista verdaderamente inclusivo y efectivo.

Expresamos nuestra solidaridad con esas mujeres iraníes, afganas y de cualquier lugar donde el fanatismo religioso integrista las oprime día a día, cercenando su libertad con la imposición férrea de un patriarcado implacable. Aspiramos a un mundo en el que mujeres y niñas puedan vivir en libertad, dignidad e igualdad.

Consideramos que es momento de una reflexión profunda y colectiva sobre el feminismo hegemónico y su discurso tendencioso, que ha condicionado la agenda pública, ha generado división y ha propiciado una reacción hostil en las nuevas generaciones. La construcción del discurso y su contenido son esenciales, por ello, necesitamos trabajar por un feminismo libre de tendenciosidad, que avance sin criminalizar ni victimizar, pero que sea implacable contra cualquier forma de misoginia y machismo.

Reconocemos la labor de organizaciones civiles como el Movimiento contra la Intolerancia, donde se sigue trabajando activamente contra los delitos de odio, impulsando programas para identificar y combatir la violencia motivada por misoginia. Su labor se alinea con una trayectoria de décadas, puesto que en 1997 esta organización ya ejerció la acusación popular en el caso de Beatriz Agredano, secuestrada, violada y asesinada en Madrid.

Defendemos activamente la causa de un feminismo universal ciudadano, que abraza las ideas de la libertad y la igualdad, alejado de cuestiones identitarias que nada tienen que ver con la lucha sin cuartel contra el machismo y la misoginia.

Dentro de nuestra Coordinadora, rechazamos todas las formas de totalitarismo, ya sea en forma de nazismo, comunismo, fascismo, yihadismo o cualquier ideología que niegue la libertad individual.

Hoy más que nunca, recordemos las palabras de Clara Campoamor, artífice del voto femenino en España: «La libertad se aprende ejerciéndola». ¡Hagámoslo!

COORDINADORA ESTATAL DE LUCHA CONTRA EL ANTISEMITISMO

 


 

8 de MARZO, Día Internacional de la Mujer

El 8M es una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 fecha en la que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro. Desde entonces la lucha feminista continúa y seguiremos trabajando por la igualdad y contra el machismo, la misoginia, los feminicidios y la #ViolenciahacialaMujer, hoy y todos los días.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopFeminicidios #StopSexismo #StopMachismo #Feminismo #StopMisoginia #8M #Mujer #8deMarzo


 

jueves, 6 de marzo de 2025

7 de Marzo. Domingo Sangriento

El 7 de marzo de 1965 la policía cargó contra una manifestación por los derechos civiles que realizaba una marcha desde Selma, en Alabama, hacia Montgomery.  Las imágenes de esa jornada en que la policía reprimía a 600 personas negras, justo al acabar de cruzar el puente, convirtieron a esta ciudad en la gran denuncia contra la brutalidad. Los manifestantes pretendían recorrer los 87 kilómetros que separan Selma de Montgomery, la capital, en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson. En este condado, con unas 15.000 personas negras, cerca del 80% de la población, sólo se había permitido el registro para votar a unas 300 de ellas.

El «Domingo Sangriento»,  como así es conocido, de 1965 marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

#DomingoSangriento #MovimientocontralaIntolrerancia #StopRacismo #DerechosCiviles #MartinLutherKing #Activismo #CompromisoCívico


 

viernes, 28 de febrero de 2025

1 de Marzo – Día de la Cero Discriminación

Aunque este Día para la Cero Discriminación nació originariamente contra exclusión de los pacientes con VIH, las reivindicaciones de esta jornada son extensivas.

La discriminación hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad. La discriminación afecta a personas en todos los ámbitos, y son muchas las personas que en el mundo enfrentan un trato desigual, debido a su color, a su etnia, a su edad, a su religión,  a su aspecto físico, a su ideología, nacionalidad, orientación o identidad sexual, a su género, su pobreza o  su discapacidad entre otras.

El derecho a la no discriminación implica que todas las personas reciban un trato digno: que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad, y que se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopRacismo #Diversidad #Tolerancia #SomosDiferentesSomosIguales