
martes, 31 de octubre de 2017
Programa Preventivo de Bullying dirigido a alumnado de Primaria
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:23
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

lunes, 30 de octubre de 2017
Ducumental: La llama del odio
Esta noche, a las 23:30, el programa En Portada dedica en La 2 de TVE un reportaje al discurso de odio. ¡No os lo perdáis!
Podeis volver a verlo AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:22
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
discurso de odio,
documental,
la llama del odio
La OCDE: “Ningún país del mundo ha logrado la igualdad de género y no hay razón para ello”
“La igualdad de género no sólo es un derecho fundamental. Es, además,
esencial para el bienestar de las sociedades y las economías”. Así
comienza el extenso informe que la OCDE acaba de publicar bajo el
título: “Perseguir la igualdad de género: una batalla cuesta arriba”. En
él hace a los Gobiernos un llamamiento a la acción, recalca que los países han hecho muy pocos progresos en los últimos cinco años y
constata que la mujer está en desventaja en todos los ámbitos de su
vida y en todos los países, así como poco representadas en los puestos
de liderazgo y en la política.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:21
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
España,
igualdad de género,
OCDE
El escalofriante relato de la Fiscalía sobre la violación múltiple de San Fermín
El Ministerio Fiscal es contundente en su
escrito de calificación contra los cinco acusados de la violación grupal
ocurrida en la madrugada del pasado 7 de julio en Pamplona, y para quienes pide 22 años y 10 meses de prisión;
18 de ellos por un delito de agresión sexual, 2 años y 10 meses por un
delito contra la intimidad y dos años por un delito de robo con
intimidación.
Los hechos probados, a juicio de la Fiscalía, son sobrecogedores y no
dejan lugar a dudas sobre la gravedad e intensidad de los mismos.
Este
sería un relato de los hechos que se desprende del escrito de acusación.
Sobre las 2,50 de la madrugada del 7 de julio, los cinco acusados se encontraban en la plaza del Castillo de Pamplona asistiendo a un concierto con motivo de los Sanfermines. El acusado José Ángel P. se encontraba sentado en un banco junto a la Bajada de Javier,
donde previamente habían estado sentados los otros acusados, cuando se
acercó y se sentó en el mismo banco la joven agredida, de 18 años y
natural de Madrid, que había acudido a Pamplona para disfrutar de las fiestas. Ambos inicían una conversación cuando, en ese momento, se les acerca el acusado Ángel B. y, a continuación, los otros tres acusados.
Transcurridos unos minutos, antes de las 3 de la mañana,
la joven les indica que se retira a dormir al vehículo con el que había
llegado a Pamplona en compañía de un amigo y situado en la zona del Soto de Lezkairu. En ese momento, los cinco acusados le dicen que le acompañan, si bien
su intención era buscar un lugar donde mantener relaciones con ella,
proposito que ella desconocía.
A continuación, comenzaron a caminar
hacía los porches de la Plaza del Castillo donde se encontraban los bares Casino Eslava y Txoko.
El grupo entró hasta los porches y valoraron entrar a un portal con
escaleras descendentes con el fin antes mencionado, si bien lo
desecharon al ser el acceso a los baños del bar Txoko, donde había mucha gente, con lo que continuaron su camino hacia la calle Ezpoz y Mina.
Los acusados se acercaron al portero del Hotel Europa preguntándole si tenía una habitación por horas o por toda la noche “porque se la querían follar”, manteniéndose la víctima alejada de ellos en todo momento. Al no conseguir habitación, siguieron camino del Segundo Ensanche, disgregándose el grupo. Al llegar a la confluencia de Paulino Caballero con la Avenida de Roncesvalles, la víctima caminaba por delante con uno de los acusados, Ángel B., más atrás iba José Angel P., un poco mas retrasado un tercero y mas atrás los otros dos.
Durante el trayecto, la víctima se besó con Ángel B. En ese instante, sobre las 3,08 de la madrugada, José Ángel P. se fija que una mujer se encuentra llamando al telefonillo del portal número 5 de la calle Paulino Caballero, acelerando el paso para alcanzar el portal antes de que la mujer entre y poder acceder a el, cosa que consigue.
José Ángel P.
entabla una conversación con la mujer y simula que se aloja en uno de
los pisos, sube en el ascensor hasta el segundo piso, baja de nuevo y
abre la puerta al resto al grito de “vamos, vamos”. Cuando José Ángel P. franquea la puerta, dos de los
acusados cogen de los brazos a la víctima y la meten en el portal
diciéndole que se callara y no gritara.
La
llevaron, tras subir al
segundo rellano, a un pasillo sin salida que da acceso a los cuartos de
luz y electricidad, de unas dimensiones de 2,72 metros de largo por 1,02
metros en su parte más estrecha y 1,63 metros en la parte más ancha.
Una vez allí, la rodearon entre los cinco, le quitaron la riñonera y
el jersey y le bajaron los leggins y el tanga. Ellos, a su vez, se
bajaron los pantalones y la ropa interior y, valiendose de su
superioridad física y númerica y de la imposibilidad de la víctima de
ofrecer la más mínima resistencia, ante el temor a sufrir un daño aún
mayor, actuando de común acuerdo y con ánimo libidinoso le obligaron a
realizar diversos actos sexuales con cada uno de ellos.
Cuando los acusados se dieron por satisfechos, se vistieron pero,
antes de salir, valiéndose de la situación intimidatoria ante la víctima
y de común acuerdo, le quitaron el móvil, le sacaron la tarjeta SIM y
la arrojaron en el mismo portal con el objetivo de que la víctima no
pudiera pedir auxilio.
Los acusados salieron del portal a las 3,27 hacía la Avenida de Roncesvalles mientras que la víctima se vistió, cogió su riñonera observando que le faltaba el móvil y salió del portal a las 3,29 de la madrugada yendo a a sentarse a un banco de la Avenida de Roncesavalles
en donde fue atendida por una pareja de ciudadanos que la vieron
llorando desconsolada en posición fetal, tras lo que llegó una pareja de
la Policia Municipal que la trasladó a un centro sanitario.
Tras los hechos, los cinco acusados se dispersaron y cuatro de ellos fueron localizados en la plaza de Toros tras el encierro por las descripciones facilitadas, seguidos hasta el barrio de San Jorge donde tenían aparcado el coche y, finalmente, detenidos.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:20
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
agresión sexual,
Pamplona,
San Fermín,
violación
sábado, 28 de octubre de 2017
La película 'The Party', espiga arcoiris en la 62Seminci
El Jurado Arco Iris de la Semana Internacional de Cine de Valladolid - Seminci 2017 ha otorgado la Espiga arcoiris a la película 'The Party', de Sally Potter, por «plasmar la diversidad sexual desde la normalización».
Y una Mención Especial del jurado para 'J'aime les filles', de la directora canadiense Diane Obomsawin 62Seminci.
Este es el segundo año que dentro del palmarés oficial se otorga esta distinción para premiar trabajos cinematográficos que reflejen la diversidad sexual y la identidad de género con suficiente relevancia artística y social.
Un año más el cine LGBTI tiene un espacio significativo en el primer festival de cine de autor de nuestro país.
¡¡Desde hoy comienza la carrera para #63Seminci!!
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:19
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
cine,
espiga arcoiris,
LGTBI,
Seminci,
The Party
Corto "El otro par"
El corto “El otro par” está basado en la historia del tren y los
zapatos de Gandhi, y que nos transmite la importancia de desapegarnos de
las cosas materiales:
Iba Gandhi junto con un amigo a tomar un tren. Como no tenían dinero,
trataban de subirse en marcha a un tren de mercancías, cuando éste
estaba arrancando.
Vieron el tren
arrancar, así que empezaron a correr hacia él, para poder subirse con un
salto. Al saltar, a Gandhi se le cayó uno de sus zapatos. El tren ya
iba demasiado rápido como para bajarse, coger el zapato y volverse a
subir.
Gandhi tiró el otro zapato.
El amigo, sorprendido, le preguntó:
-¿Por qué has hecho eso?
A lo que Gandhi respondió:
-A mí, este zapato suelto no me sirve de nada, en cuanto lleguemos a destino tendré que hacerme con otro par. A la persona que encuentre el zapato que se me cayó, ese zapato suelto no le servirá de nada. Así, al menos, alguien se encontrará con un par de zapatos, y le serán de utilidad…
Gandhi tiró el otro zapato.
El amigo, sorprendido, le preguntó:
-¿Por qué has hecho eso?
A lo que Gandhi respondió:
-A mí, este zapato suelto no me sirve de nada, en cuanto lleguemos a destino tendré que hacerme con otro par. A la persona que encuentre el zapato que se me cayó, ese zapato suelto no le servirá de nada. Así, al menos, alguien se encontrará con un par de zapatos, y le serán de utilidad…
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
corto,
El otro par,
Gandhi
Aceptar la diversidad que viene de fuera es el primer paso para aceptar la diversidad que tenemos dentro
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
diversidad,
HUMANAE
Informe ¿Periodistas contra el racismo? 2016 de la ONG Unión Romaní
La ONG Unión Romaní acaba de publicar la 14ª edición del informe
¿Periodistas contra el racismo? La prensa española ante el Pueblo Gitano
2016, un estudio en el que un equipo formado por profesionales gitanos y
gadyè ha analizado en profundidad un
total de 2.148 informaciones sobre la comunidad gitana publicadas en 329
medios de prensa escrita y digital durante el año 2016, así como tres
programas de televisión.
Financiado por el Ministerio de
Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el presente informe constata, un
año más, que el discurso del odio contra la comunidad gitana sigue muy
presente en los medios de comunicación, especialmente en las
informaciones que tratan temáticas ya de por si peyorativas
(delincuencia, drogas, cárceles…) y también en los programas de
televisión y en las redes sociales.
Aunque los periodistas
tienden a la neutralidad - las informaciones clasificadas como neutras
alcanzaron el 75,51%, un aumento destacado respecto al 2015 cuando se
registraron solo un 60,96% de las mismas - las informaciones negativas
siguen manteniéndose en la prensa escrita y digital con un índice
similar respecto el anterior estudio: del 19,93% del 2015 al 19,09% de
la presente edición. Pero lo más preocupante es que las piezas valoradas
como positivas han caído en picado, del 19,11% del año pasado a un
estrepitoso 5,40%. Es un resultado que no nos agrada, porque supone un
gran retroceso y nos pone en alerta, sobre todo teniendo en cuenta la
situación política y social que estamos viviendo, con un viraje cada vez
más claro hacia la derecha y la extrema derecha, con discursos
xenófobos y racistas que tienen cada vez más calado en la sociedad.
Puede leer el resumen del informe AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:17
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Unión Romaní
viernes, 27 de octubre de 2017
Guia de Familias en las Aulas
Os
proponemos esta Guía para fomentar la tolerancia basada en el respeto a
la diversidad en el Aula, elaborada por la Federación Estatal LGTB.
Porque la diversidad favorece el aprendizaje, enriquecimiento y crecimiento personal.
Puedes descargar la guía AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:16
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
diversidad familiar,
FELGTB,
Guía
Datos sobre la violencia sexual
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:15
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
machismo,
violencia de género,
violencia sexual
jueves, 26 de octubre de 2017
Antigitanismo o Romafobia
El antigitanismo es la forma específica de racismo que padecen las
personas gitanas.
Es una ideología basada en la superioridad de la raza
paya y de sus modelos organizativos y sus instituciones sociales,
económicas, políticas, religiosas y culturales.
El antigitanismo es,
sobre todo, un tipo de racismo institucional. Es decir, está ejercido,
perpetuado, consentido, apoyado por las instituciones y sus poderes y es
estructural. De hecho, habría antigitanismo aunque no hubiera gitanas
ni gitanos a quienes oprimir, denigrar, perseguir, exterminar o negar.
El antigitanismo en España se ha sustentado en más de 230 leyes
antigitanas, que prohibieron y castigaron todo lo que significaba ser
gitana o gitano: nuestra forma de vestir, nuestra forma de hablar,
nuestra forma de vivir… Incluso, en 1749 hubo un intento de exterminio,
un genocidio que diríamos en términos actuales: todas las gitanas y
todos los gitanos, de todas las edades, fueron apresados. Los hombres
fueron enviados a los arsenales de marina y las mujeres a las casas de
misericordia. Todas y todos condenados de por vida a trabajos forzados.
Y, por último, el antigitanismo está caracterizado por ser el racismo
más permitido socialmente: nadie reprocha a nadie un chiste racista
antigitano, ni ningún fiscal persigue de oficio a los delincuentes
antigitanos aunque hayan causado un pogromo.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:14
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
antigitanismo,
romafobia
Nueva guía sobre acoso escolar para acabar con tópicos y pactos de silencio
La Guía diferencia entre el acoso escolar y el acoso a través de las
redes o “ciberbullying”, donde se distinguen, el “happyslapping”
(traducido como ‘bofetada feliz’ porque es grabar una torta o un empujón
a un compañero), “sexting” (envío de contenidos de tipo sexual),
“grooming” (acciones deliberadas por parte de un adulto) y
“ciberbaiting” (burlarse de algún defecto o característica física, en
este caso de un profesor)
y tener más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:13
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
acoso escolar,
Guía
miércoles, 25 de octubre de 2017
"Las únicas salidas que hay de la violencia son el hospital, la cárcel o la muerte"
El presidente de Movimiento contra la Intolerancia, Esteban Ibarra,
participo en Jerez en unas jornadas pedagógicas contra el odio,
explicando las claves de la intolerancia, en el 25 aniversario del
asesinato de Lucrecia Pérez por racismo, xenofobia y aporofobia.
El 13 de noviembre de 1992, un Guardia Civil nazi que había salido en
cuadrilla "a dar una lección a los negros", disparó y asesinó a Lucrecia
Pérez en Aravaca (Madrid). Un delito de odio por racismo, xenofobia y
aporofobia (rechazo al pobre) que removió conciencias. "Movimiento
contra la Intolerancia se crea a raíz del impacto que nos produce ese
crimen", comparte Esteban Ibarra, 25 años después de que él y otras tres
personas más decidieran crear dicha ONG.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:13
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Esteban Ibarra,
Movimiento Contra la Intolerancia
martes, 24 de octubre de 2017
Rosa Parks, la mujer de color que se cansó de ceder ante los blancos
Una simple decisión, un sí o un no, puede hacer que la vida cambie totalmente de un momento a otro. Pero en 1955, Rosa Parks dijo “NO” y esta simple sílaba bastó para iniciar una de las batallas más grandes en Estados Unidos, la lucha contra la segregación racial.
Rosa Louise McCauley nació el 4 de febrero de 1913 en Alabama. Fue hija de un carpintero y una maestra de escuela.
En esa época estaban vigentes las leyes de Jim Crow, mediante las cuales, los afroamericanos debían tomar conciencia de su inferioridad.
Los negros no podían compartir espacios públicos con los blancos. Era
común encontrar carteles en las escuelas, cines, restaurantes o lavabos,
en los que había una leyenda que decía: “Negros No”.
El 1 de diciembre de 1955 ocurrió algo que cambiaría la historia y que ocasionaría que Rosa Parks fuera conocida en todo el mundo. La mujer, de 42 años de edad, regresaba a casa después de salir de su trabajo como costurera en un establecimiento de Montgomery.
Como todos los días tomó el autobús. El
vehículo estaba dividido con una línea que indicaba que los blancos
ocupaban los lugares de adelante y los negros, atrás. Rosa subió, pagó
al conductor y bajó del autobús para volver a subir, pero por la puerta
trasera.
Parks ocupó uno de los asientos de en medio,
estos podían usarlos los negros en caso de que ningún blanco lo
requiriera. Esa parte se llenó y un joven blanco subió al camión. El conductor ordenó a Rosa y a cuatro afroamericanos más, que se levantaran y le cedieran su asiento. Los tres hombres se levantaron, pero ella permaneció inmóvil.
El chofer se acercó a ella a pedirle que se
levantara o llamaría a la policía para que la arrestaran. Rosa no se
inmutó y sólo contestó: “puede hacerlo”. Y lo hizo. Rosa fue detenida y multada con 14 dólares por su desobediencia a las leyes del país.
En sus memorias señala que mientras más
obedecía, peor los trataban, y que aquel día estaba cansada, pero sobre
todo, estaba harta de ceder todo el tiempo. Lo que ella no sabía, es que
este simple acto de rebelión, prendería la llama del movimiento contra esas leyes discriminatorias, lo cual llamó la atención de Martin Luther King, quien aún no se convertía en el líder de esta lucha.
Él organizó una serie de protestas contra la segregación en
los autobuses públicos de Montgomery que duró 382 días. Participaron 30
mil afroamericanos en marchas de hasta nueve kilómetros. El caso Parks llegó a la Corte Suprema, que declaró que la segregación era una norma contraria a la constitución estadounidense.
En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde siguió luchando por la defensa de los derechos civiles.
Tras el fallecimiento de su esposo, en 1977, fundó el Rosa and Raymond
Parks Institute for Self-Development, dedicado al desarrollo personal.
En 1996 recibió la medalla presidencial de
la Libertad y en 1999, el Congreso le dio la Medalla de Oro, la máxima
distinción civil en su país.
Rosa Parks falleció el 24 de octubre de 2005, a los 95 años de edad. Pero nadie olvidará la valentía con la que enfrentó las injusticias de su tiempo.

Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:12
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
racismo,
Rosa Parks
Vivir juntos como hermanas/os
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:11
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Martin Luther King
Este sábado se celebró el Día por la Despatologización Trans
Hace unos días y coincidiendo con el Día Internacional de la salud mental, Transgender Europe ha publicado un estudio titulado “Sobrediagnosticadas
e infra atendidas. Atención sanitaria de las personas en Georgia,
Polonia, Serbia, España y Suecia. Estudio sobre la salud trans.”.
Una investigación
que ha llevado a cabo la Federación Europea de entidades trans
Transgender Europe (TGEU) junto a otras entidades colaboradoras de los
países participantes.
Esta investigación nos ofrece datos alarmantes sobre las dificultades
y trato discriminatorio que las personas trans sufren actualmente en
los entornos de atención sanitaria.
Los objetivos de la investigación han sido: identificar las barreras para el acceso a la asistencia sanitaria de las personas trans; sensibilizar a los proveedores de servicios de salud, responsables de la formulación de políticas
y el resto de la sociedad sobre dichas barreras de acceso a la atención
sanitaria y por supuesto, transmitir esta información sobre las
consecuencias de la psicopatologización de las identidades trans a las instituciones gubernamentales pertinentes con el fin de buscar soluciones a esta discriminación.
En este estudio han participado tanto personas trans usuarias de
servicios sanitarios como profesionales de la atención sanitaria. Y
ambos grupos han opinado sobre sus experiencias en este campo y las
dificultades que identifican.
Los datos sociodemográficos del estudio nos dicen que es una muestra muy diferente de la que se han obtenido en estudios
anteriores y que nos ofrece una “ imagen panorámica” muy real de la que
es actualmente la nueva generación trans. Una generación joven, donde
los hombres trans son más visibles que nunca y donde más de un cuarto
de los participantes definen su género fuera del modelo binario.
Cuando les preguntamos a las personas que participaron cómo fue la atención sanitaria que recibieron: 5 de cada 10 participantes manifiestan que sus médicos de familia no tenían conocimientos sobre cómo ayudarles
respecto a la atención sanitaria que necesitaba como personas trans, o
que 4 de cada 10 utilizaban incorrectamente el nombre y el género
autoidentificado por la persona.
Lo más grave es que más de la mitad de la muestra (55,8%) habían, retrasado o dejado de acudir a sus consultas
médicas, debido a que pensaban que los profesionales de la atención
sanitaria no les tratarían adecuadamente o simplemente porque tenían
miedo a lo que pudiera pasar allí.
Razones que además no están basadas en pensamientos irracionales,
ya que una cuarta parte de la muestra manifiesta que se ha sentido
discriminado por su médico de familia en los últimos 12 meses.
La salud de las personas trans se está poniendo en grave riesgo debido a la falta de conocimiento del personal sanitario y las actitudes tránsfobas que desgraciadamente siguen existiendo en los entornos del cuidado de la salud.
Y cuando hablamos de salud no podemos olvidar hacerlo en un sentido
amplio donde en ningún momento olvidemos las dificultades relacionadas
con la salud mental. En ese sentido, este estudio viene a confirmar lo
que múltiples estudios anteriores habían afirmado: que la población trans es vulnerable al suicidio.
Este estudio resalta que el 77,5% habían tenido alguna vez
pensamientos suicidas, de los cuales el 49% los había tenido durante el
último año. Pero lo grave es que el 1 de cada 4 participantes de España habían intentado suicidarse en los 12 meses previos al estudio.
Datos especialmente alarmantes cuando sabemos que la media de edad de
los participantes es de 26 años y que además 4 de cada 10 manifestaban
que después de este episodio no habían buscado ayuda e intentaros lidiar
con ello por su cuenta.
Estos tan sólo son alguno de los muchos datos que ofrece este estudio. Pero ante ellos sólo cabe hacer una reflexión.
¿Son estos riesgos inherentes al hecho de ser trans? ¿Las personas
trans tienen una salud mental más frágil por su identidad de género?
Sólo cabe una respuesta: NO.
Todas estas consecuencias que merman la salud de las personas trans tienen como única causa, la transfobia social
imperante. Una transfobia institucional y médica que sigue considerando
las identidades trans como una patología, y que acaba provocando
actitudes sociales de rechazo y discriminación.
Discriminaciones que las
personas trans no sólo viven diariamente en la calle sino que además
también afectan a entornos tan vitales como aquellos que buscan mejorar la salud de las personas.
Por eso más que nunca, es fundamental el cese de la psicopatologización de las identidades trans, la búsqueda de nuevos marcos legales sanitarios estatales que unifiquen los criterios de atención sanitaria
que regulan y que lo hagan desde la perspectiva de: la
despatologización, la autoafirmación de género, los modelos de
consentimiento informado y la inclusión de menores de 18 años en el
tratamiento.
Pero sobre todo, un modelo que haga hincapié en la que siempre será la mejor herramienta contra la transfobia, la educación y la formación de la sociedad en general y de los profesionales de la atención sanitaria en particular.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:10
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
trans,
transfobia,
Transgender Europe
"El Silencio Roto", un documental sobre el acoso escolar
"El Silencio Roto" lo podéis ver en el festival de cine de la Seminci de Valladolid dentro de su sección Doc España.
Con delicadeza y sensibilidad, pero sin evitar ninguno de los espinosos problemas que plantea, el documental El silencio roto, de Piluca Baquero, aborda el acoso escolar a través de los testimonios de varios niños y niñas y de los padres (sobre todo de las madres, que dan más la cara) de las víctimas de estos abusos.
Más información AQUÍ
Con delicadeza y sensibilidad, pero sin evitar ninguno de los espinosos problemas que plantea, el documental El silencio roto, de Piluca Baquero, aborda el acoso escolar a través de los testimonios de varios niños y niñas y de los padres (sobre todo de las madres, que dan más la cara) de las víctimas de estos abusos.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:09
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
acoso escolar,
documental,
Seminci
lunes, 23 de octubre de 2017
Estas estudiantes de Madrid se han puesto hiyab para plantar cara a un profesor racista
El miércoles todas las alumnas de una clase de
Derecho Internacional de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) se
presentaron al aula con el tradicional hiyab árabe. La iniciativa surge como respuesta colectiva a un episodio racista que vivió una compañera durante la práctica de un examen.
“Cuando fui a realizar el examen el profesor se acercó a mí y me dijo que no quería que hiciera el examen con velo”, explica Hanna El Achaouche a PlayGround, estudiante madrileña de 21 años en la UAM. El Achaouche pidió al profesor que le explicara los motivos por los que no podía portar su hiyab en el curso de la prueba. El profesor, en un principio, le indicó que era “para que no copiase”.
La joven —que ya había vivido una situación similar con el mismo
profesor en los exámenes de junio— explica que en ese momento “cedió” y
decidió quitárselo para poder realizar la prueba. Pese a eso, se “sintió mal y humillada” e “hizo el examen como pudo”.
“El profesor me dijo que siendo él profesor de
Derecho no podía tener a una alumna en su clase con velo porque eso va
en contra de los derechos fundamentales de la mujer. Ya sabes, el típico
discurso”, denuncia la alumna, quien también ha compartido la experiencia en su Facebook.
El profesor adoptó y vertió sobre la joven un relato paternalista y occidentalista que reduce el hiyab a una imposición masculina que limita los derechos de la mujer. Como si el hiyab solo fuera eso.
Como si el resto de compañeras de la clase fueran más 'libres' solo por
no usarlo. Como si él tuviera el deber y la autoridad moral de opinar y
decidir sobre la vestimenta de la joven.
El profesor, según las declaraciones de la joven, le contestó “que esas no son las costumbres de España”.
“Ahí ya tuve un bloqueo total. Yo soy española, pero llevo velo. ¿Qué problema hay?”, crítica la joven, que acabó llorando
. En respuesta a este comportamiento racista, sus compañeras de clase,
unas 28 jóvenes, acordaron la decisión de presentarse con hiyab a la siguiente clase de ese profesor en señal de protesta.
“No podemos permitir que se denigre y se humille de esta forma a una compañera nuestra.
El profesor no es nadie para decirle cómo tiene que vestir”, explica
Paula Sanz, una de las compañeras que se unió a esta iniciativa.
El Achaouche está redactando una carta formal al centro para poder encontrar una solución. "Confío en que la Universidad me apoye.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:08
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Islamofobia,
racismo,
Universidad Autónoma de Madrid
domingo, 22 de octubre de 2017
Combatir el odio con diálogo: "Me pegan una paliza por lo que soy, no por lo que hago"
Educación, reeducación y diálogo. Estas son las vías para erradicar la intolerancia y el odio. En base a esta misión, la ciudad acoge las primeras jornadas pedagógicas Jerez sin odio —impulsadas por Ganemos Jerez— para hablar sobre la gestión de la diversidad social, la atención a los delitos del odio y la seguridad pública.
Antonio
Lobato, coordinador de Educación de la asociación ProDerechos Humanos de
Cádiz, es el primero en entrar al debate poniendo el foco de atención
en los centros escolares. "La escuela ha perdido su componente social,
cada vez se construyen más fronteras, más muros".
La falta de debate, sumada a la cantidad de
información —sin filtros— que los adolescentes reciben a través de las
redes sociales, genera una confusión y una crisis de identidad que puede
derivar en conductas conflictivas. Todo dependerá del ámbito y de la
forma en que cada uno adopte todos los mensajes de odio que circulan por
internet o en las paredes del vecindario.
Tanto Antonio Lobato como Esteban Ibarra, fundador y presidente de la
organización Movimiento contra la Intolerancia, coinciden en que el
lenguaje que utilizamos en el día a día importa. "Debemos de tratar de
concienciar que hay gente que sufre con sentencias como el maricón de mierda o el moro ese. De nada sirve que luego digas: No, no, yo lo digo en broma.
No. Cero bromas contra la exclusión social", defiende Lobato.
Por su
parte, Ibarra reivindica que las instituciones internacionales asuman el
discurso del odio, porque si para algunos los delitos de odio no
existen, las agresiones de xenofobia u homofobia quedan impunes y son
contempladas como una simple agresión cuando se trata de fenómenos
universales. "¿Pensáis que los crímenes de odio han comenzado ahora?",
pregunta con sorna Esteban Ibarra al público. "En España el delito de
odio no se consideraba un problema hasta hace cuatro años. ¿Por qué? Se
centraban en los jóvenes y hablaban de violencia urbana, hecho
que nosotros, desde nuestra organización, negábamos. Si un hombre golpea
a su pareja es violencia de género, hay que ponerle el apellido
adecuado", continúa.
Cano de la Vega, referente a nivel nacional e internacional en la lucha por la diversidad social, expone una cuestión: "¿De verdad hablamos de minorías?". A día de hoy, en España hay 23,6 millones de mujeres frente a los 22,8 millones de hombres, 4,5 millones de habitantes son inmigrantes y 50.000 personas españolas son negras. Por otro lado, en nuestro país hay cerca de 700.000 personas de etnia gitana, 1,5 millones de protestantes, 100.000 judíos, 1,9 millones de musulmanes y haciendo una estimación, entre 1,5 y 5 millones de población LGTBI... "No son una minoría, los colectivos de diversidad social son una gran parte de la sociedad", contesta el jefe de la Policía Local de Fuenlabrada, que desde su posición trabaja para que los cuerpos de seguridad actúen desde la tolerancia y garanticen la atención de las víctimas de los delitos de odio. "Somos conscientes de que hay una parte de la población que no se siente protegida. Nosotros queremos combatir esa realidad porque queremos que la Policía sea el espejo de la sociedad".
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:40
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

sábado, 21 de octubre de 2017
Nueve menores detenidos en Alicante por abusos a una compañera de colegio
Agentes de la Policía Nacional han detenido en Alicante a nueve
menores de edad por su presunta participación en un delito contra la
integridad moral cometido sobre una compañera de colegio a la que
acosaban.
A mediados del mes pasado, una joven de 16 años de edad denunció ser
objeto de burlas e insultos de forma habitual por parte de algunos
compañeros de su colegio. La menor, estudiante de segundo de
bachillerato, sufría burlas y comentarios en público durante las horas
de clase, extendiéndose estas a las redes sociales. Algunos compañeros habían
colgado en una conocida red social fotografías suyas con comentarios
obscenos, afectando estas vejaciones a su salud y rendimiento escolar.
Los agentes averiguaron que las humillaciones hacia la menor se
iniciaron a finales del curso pasado, cuando varios compañeros la
rodeaban frecuentemente en los pasillos y se burlaban de ella en
público.
Durante la festividad de las hogueras de San Juan, la menor fue
además víctima de abuso sexual por parte de cinco compañeros suyos,
cuando se encontraba en una conocida barraca del centro de Alicante.
Aquella noche los jóvenes la rodearon y empezaron a empujarle y
realizarle tocamientos en sus partes íntimas hasta que finalmente pudo
escapar de ellos.
Con toda la información, los agentes que llevaban a cabo a
investigación procedieron a la detención de los nueve jóvenes por un
delito contra la integridad moral, siendo cinco de ellos además acusados
de un delito de abuso sexual.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:29
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
abuso sexual,
acoso escolar,
Alicante,
menores
viernes, 20 de octubre de 2017
Por desgracia, el fútbol español sigue amenazado por algunos grupos ultras que sólo buscan utilizar los estadios como instrumento de propaganda y de generación de violencia.
El fútbol español sigue amenazado por algunos grupos ultras
que sólo buscan utilizar los estadios y el fútbol como instrumento de
propaganda y para generar violencia. La RFEF acaba de enviar una
circular a todos los clubes para poner en conocimiento una serie de
acuerdos de la Comisión Estatal contra la Violencia encaminados a acabar
con estos grupos radicales. Tanto desde el punto de vista de
tratar de erradicarlos así como "evitar cualquier forma de promoción y
visibilidad de este grupo de aficionados tanto en los encuentros en los
que el equipo al que apoyen actúe como local como cuando lo haga en
calidad de visitante".
Así mismo en la circular se hace constar el deseo desde la propia Comisión de que todos los clubes y SAD
"incluyan en su política de seguridad y orden público dentro de sus
instalaciones, medidas consistentes en vigilar y/o impedir la entrada de
pancartas pequeñas, banderas pequeñas y bufandas con el nombre y
símbolos de los grupos aficionados incluidos en el antedicho listado
provisional".
Esta circular de la Federación no hace sino reflejar la profunda preocupación de la Comisión Estatal contra la Violencia,
el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte.
Lo más preocupante es que actualmente existen todavía, a tenor del organismo estatal, nueve grupos radicales en España. Seis cohabitan en clubes de Primera División.
Tres de ellos son famosos y conocidos como Frente Atlético, Riazor
Blues y los Biris Norte del Sevilla. Además están los Malaka y Frente
Bokerón del Malaga junto al Iraultza del Alavés. En Segunda dos conviven
en el Zaragoza, Ligallo Fondo Norte y Avispero. El tercero es el Jove
Elx del Elche Club de Fútbol.
La Comisión recuerda que la prevención de la violencia no
puede llevarse a cabo "sin la colaboración activa de todos los
implicados" y que son los propios clubes los que pueden prohibir
la entrada de estas pancartas, bufandas o pequeñas banderas,
"potencialmente incitadoras de violencia verbal y física, a
través de sus normativas internas". Se ahí la propia circular de la RFEF
instando a los clubes a que impidan y eviten la entrada de las mismas.
La propia Comisión expresa su
preocupación dado que estos grupos radicales "exponen sus pancartas no
sólo en los encuentros como local sino también cuando son visitantes...
incluso preferiblemente cuando su equipo es visitante en la clara
intención de evitar propuestas sancionadoras contra el club del que son
seguidores", y buscando que las culpas puedan caer en el club que actúe
como local, además de "provocar reacciones hostiles del resto de los
asistentes".
Inmediatamente después recuerda que son los clubes los culpables de "permitir facilitar el despliegue de pancartas en el interior de los estadios" y más de grupos que hayan ya sido sancionados.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:23
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
futbol,
grupos radicales,
RFEF,
ultras,
violencia,
Violencia juvenil
jueves, 19 de octubre de 2017
Informe trimestral sobre el discurso de odio en internet

Lo podéis descargar AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:38
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
discurso de odio,
Movimiento Contra la Intolerancia
martes, 17 de octubre de 2017
La Violencia Ultra crece en Valencia
Movimiento contra la Intolerancia ha denunciado ante la
Fiscalía de delitos de odio de Valencia las agresiones provocadas
"presumiblemente de personas de ultra derecha" en la manifestación
celebrada el pasado 9 de octubre, Día de la Comunitat Valenciana,
convocada por la Comissió 9 d'Octubre bajo el lema 'Sí al valencià'.
Al
respecto, esta entidad considera que estas agresiones pueden ser
constitutivas de un delito de odio por motivos ideológicos, castigado
con una pena de prisión de uno a cuatro años; de lesiones, penado de
tres a tres años de cárcel; de asociación ilícita, así como de otro por
impedir el legítimo ejercicio de la libertad de manifestación, penado de
dos a tres años si realizan con violencia.
Más info AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
extrema derecha,
Movimiento Contra la Intolerancia,
Valencia
lunes, 16 de octubre de 2017
Cinco formas de perpetuar el machismo en los libros de texto
Probablemente ya ha terminado de comprar o adquirir los libros de texto para este curso. Y puede que muchos sean ediciones nuevas en las que las editoriales han hecho un esfuerzo por ir incorporando retales de la coeducación o educación en igualdad. Una viñeta suprimida por aquí, un recuadro añadido por allá, alguna que otra científica o filósofa para evitar la sempiterna lista de figuras destacadas de las artes y las ciencias en las que solo aparecían señores de gesto adusto. Con o sin barba. Con o sin corbata. Pero siempre hombres.
Diez años después de que se aprobase la Ley de Igualdad, ni el Ministerio de Educación ni la mayoría de las comunidades autónomas parecen
haberse tomado demasiado en serio la aplicación de una norma que
debería haber obligado a las editoriales a modificar de manera
sustancial los manuales con los que educamos a nuestros hijos. Una política de laissez-faire que hace que las editoriales incumplan de manera flagrante la ley sin que ello tenga más consecuencia que la perpetuación de estereotipos sexistas.
Una excepción es la Comunidad de Navarra, que este año ha puesto en marcha el programa Skolae
que ha comenzado a implantar en 16 colegios de forma piloto, pero que
espera hacerlo en los más de 500 centros educativos de la comunidad en
los próximos tres años. "Es un programa que se desarrollará en todas las
etapas educativas de 0 a 18 años y que tiene como fin desarrollar las competencias para vivir en igualdad.
No hemos elaboramos libro ni creemos que sea importante, pero hemos
desarrollado materiales y fichas de trabajo que cada docente podrá
adaptar", afirma Pila Mayo, directora de Igualdad y Convivencia del
Gobierno de Navarra. "Detectamos que la educación en igualdad se limitaba a la militancia y nos pusimos en serio el objetivo de cumplir con la ley". añade.
La
mayoría de las expertas consideran que los resultados alcanzados son aún
pobres y que en muchísimas ocasiones prima la mirada comercial por
encima de la educativa. “Las editoriales y la Administración llevan más de diez años incumpliendo la ley”, sentencia la profesora Moreno.
"Si la igualdad no está en quienes mandan, en quienes hacen las normativas, en quienes contratan, en quienes son contratados, la igualdad no llega al los libros. La igualdad no es un quiste, es una forma de vivir, de estar en el mundo. Es una ideología de vida para hombres y para mujeres", añade Moreno.
Para constatar si de verdad ha habido cambios y cuán
sustanciales son, les invitamos a revisar los libros de texto con
‘perspectiva de género’. Aquí tiene algunas pistas sobre cómo detectar
el sexismo más o menos soterrado que sigue transmitiéndose a través de
los manuales escolares:
1. El fenómeno de las ‘mujeres invisibles’
No están. Las mujeres y sus logros a menudo no figuran
en los libros de texto. El recuento realizado por Moreno en uno de los
libros de de literatura universal de 1º de Bachillerato utilizados en su
colegio de Gijón arrojó que contenía 157 autores masculinos y tan sólo
referenciaba a siete autoras que ocupaban en total 61 líneas de texto.
Según el trabajo de la investigadora López Navajas, las referencias a mujeres en los libros de texto de secundaria es de apenas el 7%, cifra que disminuye hasta el 5% o al 1% en materias como las ciencias o las tecnologías, respectivamente. "Las mujeres han hecho muchísimas cosas a lo largo de la historia a pesar de las dificultades, pero raramente han permanecido en los textos escritos",
La falta de referentes es
asociado por muchas expertas a la baja elección de carreras científicas y
técnicas por parte de las adolescentes.
2. Los estereotipos
Marian Moreno, que no utiliza libros de texto en sus clases, promueve
que sus alumnos analicen libros de texto para despertar el pensamiento
crítico y aprender a analizarlos con perspectiva de género. "No se trata
de que no haya mujeres matemáticas. No va de eso. Lo que les pido a mis alumnos es que analicen los
enunciados de los problemas de un libro de matemáticas de 3º de la ESO
que se usa en mi instituto".
El resultado fue que en los enunciados, las mujeres
principalmente van de compras. Junto a amas de casa, las mujeres son
también, aunque en menor medida: viajeras, madres, vendedoras, azafatas,
voluntarias y recibidoras de bombones. No hay una sola arquitecta,
ingeniera o cantante de rock. "Las mujeres, según el libro, tenemos una
acción dentro de la sociedad actual my pobre o incluso paupérrima. Tanto
que todo lo que hacemos, o no lo cobramos o lo cobramos poco", comenta
Moreno.
Por el contrario, los hombres son muy activos: son
atletas, tenistas, montan en bicicleta, tienen profesiones como
jardineros, camioneros, electricistas, granjeros, herreros, pintores,
arquitectos, financieros, profesores, cocineros… Aportan muchísimo a la
humanidad.
Aunque ha disminuido gracias a las presiones
sociales, este tipo de visión estereotipada se dan en casi todas las
asignaturas.
3. El sexismo linguístico.
Se trata del uso discriminatorio del lenguaje por
razón de sexo. El uso del masculino como genérico es, probablemente, el
más común. Según Carmen Ruiz Repullo, investigadora y asesora en materia
de género que asesora a Anaya en esta materia, "el lenguaje sexista oculta, excluye, subordina y desvaloriza".
Entre las formas que adopta este sexismo en el lenguaje, la experta destaca algunas figuras como el 'salto semántico' , que consiste en iniciar un discurso utilizando el género masculino como si se refiriese a ‘hombres y mujeres’ cuando en realidad solo se está refiriendo a varones. Un ejemplo tipo: “La característica fundamental de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre” (olvidando que la mujer en la Griega clásica no tenía derecho a voto).
Entre las formas que adopta este sexismo en el lenguaje, la experta destaca algunas figuras como el 'salto semántico' , que consiste en iniciar un discurso utilizando el género masculino como si se refiriese a ‘hombres y mujeres’ cuando en realidad solo se está refiriendo a varones. Un ejemplo tipo: “La característica fundamental de la cultura griega es el concepto de la libertad del hombre” (olvidando que la mujer en la Griega clásica no tenía derecho a voto).
Otra modalidad de sexismo lingüístico muy extendida consiste en considerar a la mujer como un ser pasivo:
"a las mujeres les fue concedido el voto en 1931", en lugar de "las
mujeres lograron el derecho al voto en 1931". La primera frase otorga a
las mujeres un papel pasivo, desestimando su lucha por obtener este
logro.
4. La información falsa o sesgada
La
editorial Santillana tuvo que retirar un libro para alumnos de 4º de la
ESO en el que se aseguraba que "Los movimientos feministas radicales
defienden la confrontación entre los sexos” y “defienden el lesbianismo
como la mejor opción sexual para las mujeres". Más de 10.000 firmas en
la plataforma Change.org presionaron a la editorial.
Otro libro de Biología de 3º de la Eso, afirma que la heterosexualidad
es la forma más saludable de sexualidad y que no es comparable a la
homosexualidad en términos de salud, dejando abierta la puerta a
entender que esta última no es saludable, aunque no se expliquen los
motivos. El manual afirma, además que la heterosexualidad es el entorno
más óptimo para la educación de los hijos.
5. Imágenes que perpetúan roles
Aunque el lenguaje que se utilice sea inclusivo, el
sexismo se perpetúan en muchas ocasiones a través de la imágenes que se
escogen para ilustrar.
Niños y hombres activos frente a niñas o mujeres en roles tradicionalmente femeninos, como madres, limpiadoras, amas de casa, etc.
Las imágenes, sobre todo en los materiales escolares de las primeras etapas de la formación, cuando los escolares aún no leen, constituyen una poderosa arma con la que los niños y niñas configuran su visión del mundo y el papel que juegan en él.
Niños y hombres activos frente a niñas o mujeres en roles tradicionalmente femeninos, como madres, limpiadoras, amas de casa, etc.
Las imágenes, sobre todo en los materiales escolares de las primeras etapas de la formación, cuando los escolares aún no leen, constituyen una poderosa arma con la que los niños y niñas configuran su visión del mundo y el papel que juegan en él.
"Vamos bien, pero muy despacio", señala la profesora Marian Moreno. "La culpa no es de las editoriales, sino de la Administración, que no debería permitir que entrara en los colegios ningún material que no cumpla con la ley. Las editoriales tienen, en todo caso, una obligación ética y social que deberían cumplir".
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
coeducación,
igualdad,
lenguaje sexista,
libros de texto,
machismo
Noruega, la primera selección donde las mujeres cobrarán lo mismo que los hombres
El
fútbol noruego alcanzó un histórico acuerdo que permitirá que sus
jugadoras cobren, al fin, lo mismo que sus colegas masculinos. La
federación del país nórdico anunció que las futbolistas doblarán su
salario para equipararse con los hombres. Una medida igualitaria que
culmina las reivindicaciones propugnadas por otros países, como
Dinamarca o Estados Unidos.
"Esta medida supondrá un gran
cambio para las chicas. Algunas compatibilizan el fútbol con sus
trabajos y sus estudios, lo que en ocasiones les dificulta la mejora en
el ámbito deportivo", comentó Joachim Walltin, presidente del sindicato
noruego de futbolistas. "Sentirse respetadas es muy importante para
ellas. Y para la federación, este incremento de nivel en la selección
femenina se interpreta como una inversión", añadió Walltin.
Según
los datos ofrecidos por la federación noruega, el monto global para las
chicas pasará de 330.000 a 640.000 euros. Esta cifra incluye 58.000
euros de aportación de la selección masculina, dirigida por Lars
Lagerbäck.
"¡Por
nuestro equipo! ¡Por nuestro deporte!", valoró una de las estrellas del equipo, Caroline Graham Hansen en un comunicado
emitido a través de sus redes sociales.
"Las
negociaciones prosiguen en Dinamarca y las cosas han mejorado en
Estados Unidos. Sin embargo, podemos decir que actualmente somos el
único país donde la igualdad ha llegado por completo al fútbol",
finalizó Walltin.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:59
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
igualdad,
igualdad salarial
miércoles, 11 de octubre de 2017
DIA DE LA NIÑA A TRAVÉS DEL CINE
Con motivo del Día Internacional de la Niña, fecha que tiene como objetivo reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que las niñas confrontan en todo el mundo, te ofrecemos desde EducaTolerancia una pequeña selección de películas donde las niñas son las protagonistas.
Empezamos con Las Elegidas de David Pablos. Ulises, de 15 años, y Sofía, de 14, son dos adolescentes enamorados que caen en las manos de Marcos, el padre de Ulises, quien obliga a su hijo a seducir a chicas jóvenes para obligar a estas a prostituirse. Así, Ulises termina por entrar al mundo que negó: el negocio de tráfico de mujeres que existe en su familia.
Con una temática similar EVELYN de Isabel de Ocampo.
Evelyn viaja a España desde su pueblo natal en Latinoamérica.
Piensa que va a trabajar de camarera, pero es engañada y secuestrada
para ejercer la prostitución en un club de carretera. Esta es la
historia de un lavado de cerebro; el que transforma a una chica normal,
una niña, en una esclava sexual.
Seguimos con LA BICICLETA VERDE/ Wadja de Haifaa Al-Mansour.Wadjda es una niña de 10 años que reside en los suburbios de Riad, la capital de Arabia Saudita. Aunque vive en un mundo conservador, Wadjda es divertida, emprendedora y siempre llega al límite entre lo que puede hacer y lo prohibido. Tras una pelea con su amigo Abdullah, un vecino con el que no debería jugar, Wadjda ve una bonita bicicleta en venta. Quiere desesperadamente hacerse con ella para poder ganar a Abdullah en una carrera. Sin embargo, la madre de Wadjda no se lo permite por temor a una sociedad que ve las bicicletas como un peligro para la dignidad de una chica.
Continuamos con una cinta española, NO TENGAS MIEDO de Montxo Armendáriz.Silvia esuna joven marcada por una oscura infancia. Con apenas 25 años decide rehacer su vida y enfrentarse a las personas, sentimientos y emociones que la mantienen ligada al pasado. Y en su lucha contra la adversidad, contra sí misma, irá aprendiendo a controlar sus miedos y convertirse en una mujer adulta, dueña de sus actos.
Es el turno de la turca Mustang de Deniz Gamze Ergüven.
Tras un inocente juego en la playa junto a sus compañeros de clase al comienzo del verano, la vida de cinco jóvenes hermanas huérfanas de un pequeño pueblo turco cambia radicalmente. Disgustados por la supuesta inmoralidad en el comportamiento de las chicas, su abuela y su tío deciden tomar medidas que garanticen la virginidad y pureza de las cinco hermanas, así como precipitarlas hacia su destino de futuras esposas.
Incluimos también en esta selección a DIFRET de Zeresenay Mehari.
En Addis Abeba, la abogada Meaza Ashenafi ha creado una red de ayuda a mujeres y niños pobres que necesiten la ayuda de un letrado. Se enfrenta a un hostigamiento constante por parte de la Policía y del Gobierno. Aun así, se atreve a defender a Hirut, una chica de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio y que consiguió matar a sus raptores antes de escapar. A pesar de haber actuado en defensa propia, Hirut puede ser condenada a la pena de muerte
Nos vamos ahora a Afganistán de la mano de OSAMA de Siddiq Barmak.
Una niña de doce años y su madre se ven abocadas a la miseria
cuando, con la llegada de los talibanes al poder en Afganistán, pierden
su derecho a trabajar y la posibilidad de salir solas a la calle, dado
que no tienen a ningún varón en la familia que vele por ellas. La madre y
la abuela de la niña deciden entonces hacerla pasar por un chico, lo
que llena de terror a la muchacha, angustiada por lo que puede pasarle
si se descubre su verdadera identidad.
Volvemos a España con ELISA K de Judith Colell y Jordi Cadena.
A Elisa, que cumplirá once años en verano, le gusta su nuevo vestido
blanco con lazos azules. Pero falta muy poco para que todo deje de tener
importancia. El amigo de su padre le ha hecho llorar y después le ha
dicho: “Si dejas de llorar te regalaré un pulsera de plata”. Nadie se da
cuenta de lo que ha pasado. Elisa está un poco extraña y nada más.
Hasta que pasan catorce años, cuatro meses y algunos días y llama a su
padre para decirle, asustada: “Ayúdame, acabo de recordar una cosa
horrible.”
Es el turno de AGUA de Deepa Mehta.
Más información AQUÍ
Es el turno de AGUA de Deepa Mehta.
En 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación
liderado por Mahatma Gandhi, una niña de 8 años es casada con un
moribundo que fallece aquella misma noche. Tras ser quemado el cuerpo
del marido ella se prepara para el destino que la tradición tiene
previsto: ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto
de su vida, consagrada a la memoria del fallecido.
Viajamos ahora al Reino Unido con QUIERO SE BECKHAM de Gurinder Chadha .
Y terminamoseste repaso BRICK LANE de Sarah Gavron. Una película sobre xenofobia, mujeres y cambio social.
Jess (Parminder Nagra) tiene 18 años y sus padres quieren que sea
una encantadora y convencional chica india. Pero ella solamente quiere
jugar al fútbol como su héroe, David Beckham, la estrella del Manchester
United. Un día, la descubre Jules (Keira Knightley), una chica de su
edad que la invita a unirse al equipo de fútbol femenino local, lo que
la obligará a viajar para jugar en otras ciudades. Las dos chicas se
hacen amigas. Pero los padres de Jess no entienden por qué no estudia
Derecho y aprende a cocinar en vez de jugar al fútbol. No entienden por
qué no puede parecerse a PinKy (Panjabi), su hermana mayor, que está
prometida con el hombre adecuado. Sin embargo, ella sólo sueña con jugar
en la liga de fútbol de Estados Unidos. Además, Jules y Jess se sienten
atraídas por el mismo chico, el único en el que no deben fijarse, Joe
(Meyers), su entrenador.
Y terminamoseste repaso BRICK LANE de Sarah Gavron. Una película sobre xenofobia, mujeres y cambio social.
Con tan sólo 17 años, la vida de Nazneen da un giro de ciento
ochenta grados. Tras un matrimonio de conveniencia, se ve forzada a
cambiar su pequeño pueblo de Bangladesh por un bloque de apartamentos en
el East End londinense. En este nuevo mundo, echa de menos a su hermana
y a la gente que ha dejado atrás. Mientras trata de complacer a su poco
atractivo marido y saca adelante a sus hijos, busca la forma de dar un
sentido a su propia vida… Hasta que un día, Karim, un exaltado joven
local, aparece en su vida. En un entorno de creciente tensión racial,
ambos se embarcan en una relación que, finalmente, obligará a Nazneen a
tomar las riendas de su propia vida.
Más información AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:58
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
cine,
dia internacional de la niña,
películas