Las personas transexuales se tienen que enfrentar cada día a mofas,
insultos y discriminación por parte de compañeros de clase o en la
calle. "Falta formación del profesorado en esta materia y más contenidos
que normalicen esta situación", según Olga Hurtado, representante en
Castilla y León de Movimiento Contra la Intolerancia.
martes, 27 de febrero de 2018
La educación como antídoto a la intolerancia
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

lunes, 26 de febrero de 2018
Movimiento contra la Intolerancia pide al Gobierno la ilegalización de los grupos ultras violentos y el impulso a una Directiva Europea contra la violencia y el racismo en el Fútbol.

Ante los graves hechos de violencia acaecidos durante el encuentro de
futbol Athletic de Bilbao- Spartak de Moscu, protagonizados por grupos Ultras
de ambos equipos, del que resultaron varios heridos y detenidos, y en
cuyo contexto se produjo la muerte por violencia del ertzaina Inocencio Alonso,
durante acto de servicio profesional para garantizar libertades,
derechos y seguridad de la ciudadanía; unos incidentes violentos que
comenzaron con anterioridad en Vitoria y que contaron con un clima de
confrontación alentado por las redes sociales y en diferentes
plataformas de internet que proyectaban esos más que previsibles sucesos
violentos, Movimiento contra la Intolerancia se ha dirigido al Presidente de Gobierno de España
para que, conforme a lo preceptivo de nuestro ordenamiento jurídico
nacional y europeo, adopte las medidas pertinentes con el fin de
alcanzar:
1.- La ilegalización de todos los grupos ultras que ejerzan la violencia,
antes, durante y después de los espectáculos deportivos, dentro y fuera
de los estadios, así como su incitación a la misma a través de
cualquier forma de expresión y medio de difusión, conforme a lo
establecido en el Código Penal en sus artículos 515 y 510, entre otros del citado ordenamiento.
2.- La adopción de medidas, conforme a derecho, para exigir
la expulsión de las competiciones deportivas, nacionales, europeas e
internacionales de aquellos Clubs o selecciones que lleven “adosados o
empotrados” a seguidores y grupos Ultras que desarrollen actos
de violencia con motivo de espectáculos o de acciones de identidad
deportiva, a través de los cuales quieren justificar el quebranto de
derechos, libertades y convivencia ciudadana, reclamando a todas las
instancias que corresponda el cumplimiento de la legislación de
protección de derechos fundamentales de las personas que se ven
afectadas por estos actos de violencia y de intolerancia extrema.
3.- El compromiso de proponer en el ámbito comunitario, la adopción de una Directiva Europea, norma jurídica vinculante a todos los miembros de la Unión, para la protección ciudadana frente a la violencia, el racismo y la intolerancia criminal,
Directiva que obligue a adoptar medidas tendentes a erradicar estos
problemas en el ámbito del futbol, de los espectáculos deportivos y a
que se tomen las prevenciones necesarias para impedir el tránsito de
organizaciones criminales y grupos violentos que con ocasión de las
competiciones deportivas organizadas bajo las diferentes jurisdicciones
de los países, se desplazan libremente por el territorio.
Así mismo, Movimiento contra la Intolerancia recuerda al Gobierno la necesidad de aplicar con rigor y en toda su extensión la Ley contra la Violencia, el Racismo y la Intolerancia, vigente en nuestro país, y la necesaria sensibilización institucional frente a estos graves problemas.
Fuente Aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:36
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
grupos radicales,
racismo en el futbol,
ultras,
violencia en el deporte,
violencia en el futbol
viernes, 23 de febrero de 2018
VIOLENCIA EN SAN MAMÉS
Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la Intolerancia, explica las medias que hay que tomar para combatir los incidentes como los sucedidos en la previa del partido entre el Athletic y el Spartak de Moscú en San Mamés
Para luchar contra grupos violentos como los que han protagonizado los altercados de este jueves en las inmediaciones de San Mamés, donde un agente de la Ertzaintza ha fallecido por un infarto, hay que tomar tres tipos de medidas, según ha propuesto en 'El Larguero' Esteban Ibarra, de Movimiento contra la Intolerancia.
"La primera es expulsar a los equipos que llevan a los ultras al fútbol. La segunda, ilegalizar a estos grupos. Y la tercera, tratarlos como organizaciones criminales", ha señalado Ibarra.
A su juicio, ya no vale con condenar este tipo de incidentes ni hay que aceptar que una ciudad se vea paralizada por la llegada de unos "energúmenos". Por eso ha insistido en que la UEFA expulse a este tipo de grupos que no son hoolingans, sino grupos organizados que tienen características paramilitares y que han de ser tratados como una "organización criminal".
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:20
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Esteban Ibarra,
fútbol,
Movimiento Contra la Intolerancia,
violencia en el deporte,
violencia en el fútbol
jueves, 22 de febrero de 2018
Igualdad Salarial
Hoy día Internacional de la Igualdad Salarial
Según los datos las trabajadoras españolas cobran un 22,9% menos por hora bruta que los hombres.En la brecha', es un webdoc que reflexiona sobre las desigualdades de género en el trabajo.
El proyecto se articula en siete ejes temáticos, que sirven como guía a toda aquella usuaria que quiera participar ofreciendo su visión: Micromachismos, Autoridad y liderazgo, Techo de cristal, Maternidad y conciliación, Acoso, Brecha salarial y acceso al trabajo.
Este es, por tanto, un proyecto de creación colectiva donde las espectadoras son las creadoras.
Documental "En la brecha"
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:29
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
brecha salarial,
igualdad,
igualdad salarial
miércoles, 21 de febrero de 2018
STOP VIOLENCIA MACHISTA
'Sunshine', la historia del novio de instituto que no ama, maltrata¡¡
Este corto de tres minutos sirve para reconocer a los adolescentes maltratadores La violencia machista afecta especialmente a las jóvenes
La Macroencuesta de violencia contra la mujer que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó en 2015 muestra que las jóvenes son un colectivo especialmente vulnerable.
El 25% de las mujeres de 16 a 25 años consultadas aseguran haber padecido violencia machista en los últimos 12 meses.
Este corto de tres minutos sirve para reconocer a los adolescentes maltratadores La violencia machista afecta especialmente a las jóvenes
La Macroencuesta de violencia contra la mujer que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad publicó en 2015 muestra que las jóvenes son un colectivo especialmente vulnerable.
El 25% de las mujeres de 16 a 25 años consultadas aseguran haber padecido violencia machista en los últimos 12 meses.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:25
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
machismo,
violencia de género,
violencia machista
martes, 20 de febrero de 2018
Una agencia de la UE concluye que las ONG sufren "amenazas y presiones inaceptables" en Europa

En abril de 2015, D.G. visitó una localidad de Rumanía para brindar apoyo a la comunidad gitana en sus denuncias de constantes abusos policiales. El activista resultó gravemente herido en un ataque grupal organizado presuntamente por un jefe de la Policía local. Un año antes, en España, la oficina madrileña de SOS Racismo fue atacada por un grupo de extrema derecha con una pancarta llena de mensajes xenófobos como "¡Alto a la invasión!".
En Grecia, a finales de 2016, varios ultras interrumpieron una
conferencia sobre derechos humanos gritando consignas racistas y
amenazando de muerte a los participantes. En Francia, Bélgica y
Bulgaria, varias organizaciones han expresado su preocupación por la
prohibición de protestas en el marco de la lucha antiterrorista.
Los casos se acumulan año tras año. En unescenario mundial de violencia
creciente contra los defensores de derechos humanos,
las ONG y las entidades sociales que operan en Europa sufren también
"un patrón de amenazas y presiones" en todo el continente. Así lo ha
denunciado en un reciente informe la Agencia de los Derechis
Fundamentales (FRA), un organismo independiente que asesora en esta
materia a la UE y sus Estados miembros.
En el documento, la Agencia concluye que cada vez se ha vuelto más
difícil para las ONG ejercer su labor y contribuir a proteger los
derechos humanos en Europa. Esto se debe, dicen, a varios tipos de
obstáculos que se producen sin distinciones entre países o tipos de
Gobierno.
Además de las amenazas, ataques físicos y
descalificaciones, las organizaciones están enfrentándose a cambios en
la legislación que perjudican su actividad, a recortes de fondos y a una
falta de participación en la elaboración de leyes y políticas.
"Esta situación inaceptable debería ser una prioridad para los
responsables políticos a nivel de la UE y nacional", señala el director
de FRA, Michael O'Flaherty. El organismo ha recordado a los países
miembros que deben cumplir las normas internacionales y reconocer el
papel de la sociedad civil, así como vigilar que las decisiones
políticas no menoscaben su trabajo, proteger su financiación y escuchar y
abordar sus preocupaciones.
En los últimos años, las ONG y sus integrantes han sido víctimas de
ataques físicos y verbales y amenazas de particulares que los Estados
deberían "prevenir e investigar con prontitud e imparcialidad". Los
activistas, señalan los expertos, aguantan a menudo la intimidación y
los ataques "como 'parte de su trabajo".
"La sociedad
civil no suele estar preparada para estos ataques. Están acostumbradas a
defender a los demás, no a sí mismas", agregan. Aunque los casos
difieren en función de los países, todos tienen algo en común: ninguno
recopila datos oficiales sobre estos ataques.

Asimismo, defensores y organizaciones sociales son
blanco de un discurso político negativo que cuestiona "su legitimidad y
su reputación" y "ridiculiza" sus actividades. Los efectos son varios:
socava la confianza en las ONG, alimenta la hostilidad y la falta de
seguridad, y desmotiva al propio personal.
La FRA
insiste en que esta falta de reconocimiento, unido a otros factores,
también genera problemas en su salud mental, algo que no se protege lo
suficiente. "El desgaste, la depresión, el agotamiento inducido por la
ayuda y el trauma son frecuentes entre activistas de la sociedad civil",
detallan en el informe.
Algunas ONG y defensores en
Europa han sido acusados de ser "agentes extranjeros" o "traficantes de
personas", según la Agencia. En este sentido, se muestra preocupada por
quienes defienden los derechos de los migrantes y recoge el caso de un
activista que denuncia insultos por parte de policías en la frontera
francesa, así como las amenazas recibidas el verano pasado por la
defensora española Helena Maleno.
Cambios legales y restricciones a la libertad de reunión
Los cambios o la aplicación inadecuada de las leyes también han tenido
impacto en la actividad de las ONG, según el informe. Las organizaciones
denuncian trabas a la hora de registrarse y leyes de lobby que
restringen su capacidad de informar al público.
Por
otro lado, varios países como Holanda, Suecia y España mantienen una
legislación penal que prohíbe la difamación o el insulto a los
funcionarios del Estado. "Los activistas necesitan con frecuencia
criticar al Estado y pueden sentir menos poder si se enfrentan a
sanciones criminales".
No obstante, lo que más
destacan es un efecto "particularmente negativo" en la libertad de
reunión pacífica que han tenido las medidas adoptadas contra el
terrorismo en los últimos años.
La falta de acceso a los fondos fue lo que despertó hace años las
primeras alarmas sobre la situación de las ONG en Europa tras el
estallido de la crisis financiera. Según la FRA, se trata de un problema
que afecta a las organizaciones en todos los países de la UE.

Esta falta de recursos se traduce, en la práctica, en
que las organizaciones no pueden desempeñar su labor de forma eficaz. Se
debe, según la Agencia, a la reducción de los presupuestos en algunos
Estados miembros y a procedimientos complejos y "no siempre
transparentes" para acceder a subvenciones.
En países como Croacia, Hungría y Polonia, ONG han denunciado "la falta de transparencia" en el reparto de fondos.
Por último, aunque la Agencia considera que en la UE existe "un amplio
acuerdo" sobre la necesidad de implicar a estas organizaciones a la hora
de legislar y elaborar políticas, en la práctica no se termina de
cumplir.
Hay un "acceso limitado a la información"
sobre estas iniciativas políticas, a menudo tienen "plazos muy
ajustados" y "no hay retroalimentación" por parte de los funcionarios,
concluye el informe.
Fuente de la noticia: Aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:33
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

lunes, 19 de febrero de 2018
¡Stop LGTBIfobia!
Este día se viene conmemorando desde hace unos años en recuerdo de la
fecha del nacimiento del primer futbolista profesional, Justin Fashnau,
que declaro su homosexualidad y que tras la intolerancia sufrida, se
suicidó en 1998.
Sus compañeros de equipo lo condenaron, afirmando que "los homosexuales no tenían lugar en los deportes de equipo" y la afición le insultaba constantemente en el terreno de juego.
Sus compañeros de equipo lo condenaron, afirmando que "los homosexuales no tenían lugar en los deportes de equipo" y la afición le insultaba constantemente en el terreno de juego.

Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:36
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
deporte,
LGTBI,
LGTBIfobia
viernes, 16 de febrero de 2018
Carla Antonelli denuncia un nuevo suicidio de un adolescente trans mientras HazteOír presume públicamente de “incumplir todas las leyes LGTBI de España”
“Hoy se ha quitado la vida otro adolescente trans en Euskadi”,
desvelaba esta misma tarde en Twitter Carla Antonelli, activista LGTB y
diputada socialista en la Asamblea de Madrid. En su tuit, Antonelli
recuerda que precisamente estos días la organización ultraconservadora
HazteOír ha anunciado sus intención de violar a sabiendas la ley
madrilena contra la LGTBfobia con la organización de un evento tránsfobo
en la capital de España. Una coincidencia que pone de nuevo el foco
sobre la realidad que viven los menores trans en nuestro país, cuya
realidad va siendo poco a poco mejor conocida pero que siguen
enfrentados a virulentas campañas de odio.

Según desvela Antonelli en su tuit, el joven trans tenía 15 años. A
falta de conocer más detalles (en caso de que la familia decide hacerlos
públicos), la noticia nos devuelve el recuerdo de Alan, el joven de 17
años que también se quitó la vida en Rubí (Barcelona) el 24 de diciembre de 2015 , y cuya muerte puso sobre la mesa la necesidad
de actualizar el marco legislativo español en materia de transexualidad
para ofrecer una mayor protección a los más vulnerables, los menores
trans.
Es cierto que en el intervalo de tiempo que ha pasado entre ambas
muertes hemos visto como nuevas comunidades autónomas aprobaban leyes de
protección del colectivo trans (en Madrid y en la Comunidad Valenciana ,
aunque en el caso madrileño la ley sigue sin ser desarrollada), pero
también hemos tenido que enfrentarnos a la repugnante campaña tránsfoba
de HazteOír.
De ahí que tenga todo el sentido la denuncia de Antonelli: conocemos
esta nueva muerte precisamente cuando HazteOír presume abiertamente de
desobedecer la ley madrileña contra la LGTBfobia, iaprobada también en este intervalo. Lo hace mediante la convocatoria de un encuentro de carácter LGTBfobo que asegura “incumplirá todas las leyes LGTBI en vigor en España”.

Resulta cuanto menos curioso que un evento del que ya de antemano sus
organizadores anuncian que va a incumplir la ley se pueda celebrar sin
problema alguno…
Al encuentro acudirán “expertos y científicos internacionales [sic]” habituales
de este tipo de eventos y que pese su diferente pelaje tienen en común
su negacionismo del principio de autodeterminación de género y su
transfobia. Entre ellos, por ejemplo, Michelle Cretella, presidenta del
American College of Pediatricians, un grupúsculo de pediatras
ultraconservadores considerado “grupo de odio” por el Southern Poverty
Law Center (SPLC, una organización estadounidense de defensa de los
derechos civiles que trabaja en el ámbito de los estados del sur), o
Miriam Ben-Shalom, una activista lesbiana ferozmente contraria al
derecho de las personas trans a utilizar baños y otras instalaciones
públicas acordes con su identidad de género. Tendrá lugar en el centro
comercial ABC Serrano el próximo viernes 23 de febrero.
Fuente de la noticia Aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:42
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
discurso de odio,
transexualidad,
transfobia
miércoles, 14 de febrero de 2018
¡Stop LGTBIfobia!
HazteOir prepara un congreso mundial en Madrid con ponentes que definen a mujeres trans como "hombres feminizados"
Una "víctima de la ideología de género", un escritor que vincula la
pedofilia con "cierto feminismo" y un médico para el que una mujer trans
solo puede aspirar a ser un "hombre feminizado". La organización ultra
HazteOir celebrará en Madrid el próximo día 23 un congreso internacional
en el que una decena de conferenciantes denunciarán el "adoctrinamiento
infantil" y la "atrocidad" que, a su juicio, operan en España tras la
legalización de la "agenda de las organizaciones LGTB". Fuentes de la
Comunidad de Madrid aseguran a Madridiario que estarán
"vigilantes" ante un incumplimiento de la normativa contra la
lgtbifobia, la misma que ya sirvió para sancionar a esta entidad por
enviar propaganda tránsfoba a colegios.
La organización ultracatólica HazteOir quiere convertir Madrid en la capital mundial de la lucha contra la "ideología de género" y el "adoctrinamiento" infantil el próximo 23 de febrero. La polémica entidad celebrará el que asegura será "el primer congreso del mundo" sobre género, sexo y educación en un restaurante del centro comercial ABC Serrano.
En este foro, una decena de supuestos expertos internacionales
denunciarán la "atrocidad" que, a su juicio, ha cometido la política
española "promoviendo la agenda de las organizaciones LGTBI con sus
leyes", según el portavoz de esta plataforma, Miguel Vidal.
La entidad asegura que la cita (que arrancará a las 8.30 horas y cuyas entradas cuestan entre 80 y 95 euros) servirá para "defender el derecho de los niños a no ser manipulados por la ideología de género".
La Comunidad, "vigilante"
En
realidad, la conferencia es la última entrega de la campaña permanente
que esta asociación mantiene contra cualquier avance legislativo a
favor del históricamente discriminado colectivo LGTBIQ+. El pasado año,
HazteOir puso en circulación un autobus trasfobo y fue multada por la
Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid por
enviar un libro propagandistico a 1700 centros educativos.
Fuentes del departamento de Carlos Izquierdo adelantan ahora a Madridiario que, si bien no tienen constancia del contenido del congreso del día 23 y aún no han iniciado ninguna acción, estarán "vigilantes" ante "cualquier incumplimiento" de la legislación autonómica.
Cabe recordar que la ley contra la lgtbifobia madrileña considera,
entre otros hechos, una infracción "utilizar o emitir expresiones
vejatorias por razón de orientación sexual e identidad o expresión de
género" así como la "promoción" de las llamadas "terapias de aversión o
conversión" que buscan "modificar la orientación sexual o identidad de
género de una persona".
Si bien es obvio que aún no se conoce la letra de las conferencias,
el currículo de los invitados antecede una nueva bronca con el Ejecutivo
de Cristina Cifuentes, enemigo público número uno de la organización que preside Ignacio Arsuaga .
De hecho, el congreso, tal y como está planteado, comparte los
argumentos que la Comunidad ya multó en el caso del libro tránsfobo, por
lo que si esta vez HazteOir vuelve a ser expedientada, se expondría al agravante de la reincidencia.
Feminismo pedófilo y 'extransexuales'
Bajo la premisa de denunciar las presuntas secuelas de la aplicación de esa 'agenda LGTBI' dando "visibilidad a homosexuales y transexuales que han sido víctimas de los ideólogos de género", la organización ha invitado a Walt Heyer. Este extransexual
es uno de los platos fuertes del programa. Para él, "las organizaciones
LGTBI manipulan la mente de los niños para que cambien de sexo" ya que
la transexualidad es "un mito, una fantasía y un trastorno psicológico".
El panel de invitados incluye a ponentes 'negacionistas' como Paul Hruz,
que cree que, tras un tratamiento hormonal, una mujer trans solo puede
aspirar a ser un "hombre feminizado". Del mismo modo, está previsto que
participen autores que hacen las delicias de esta ultraderecha como Gabriele Kuby o Agustín Laje.
Este argentino afirma en su último libro que existe una vinculación
entre "cierto feminismo" y la "causa pedófila", como recoge la propia campaña promocional del congreso.
La inauguración de la jornada correrá a cargo de Miriam Bem-Shalon,
una activista lésbica que combina esa militancia con la certeza de que
"no importa cuántas partes del cuerpo se cambien o suntancias químicas
tomen" las personas que quieren cambiar de sexo porque "la biología es
la biología".
Invitaciones a políticos
HazteOir, habituada a crecer con la polémica, asegura en una nota
haber enviado invitaciones para este evento a numerosos políticos
madrileños con el objetivo de que "conozcan las consecuencias que tiene
adoctrinar niños" de la mano de sus invitados. Así, se ha dirigido a
Cifuentes y su consejero de Presidencia y Justicia, Ángel Garrido, a la alcaldesa de la capital, Manuela Carmena, a su delegado de Salud, Seguridad y Emergencias, Javier Barbero y a la diputada socialista de la Asamblea de Madrid, Carla Antonelli.
También, en la arena nacional, HazteOir ha cursado invitaciones para los secretarios generales del PSOE y Podemos, Pedro Sánchez y Pablo Iglesias respectivamente; al coordinador general de IU, Alberto Garzón, a los dirigentes de Podemos Pablo Echenique e Íñigo Errejón y al alcalde de Pamplona, Joseba Asiron.
Cien asistentes y desobediencia "consciente" de la ley
Según datos facilitados por HazteOir a Madridiario, el acto tendrá lugar en un espacio con un aforo para un centenar de personas del restaurante Salones Larumba.
En declaraciones a este medio, la organización replica que no está cometiendo "ningún delito" con estas conferencias y que esperan que "la libertad de expresión prime sobre cualquier ideología".
Durante la tarde, HazteOir ha elevado el tono y ha emitido un
comunicado en el que el propio Vidal indica al Gobierno regional que pretenden "incumplir" la ley contra la lgtbifobia. "Lo estamos anunciando, no nos escondemos: vamos a desobedecer conscientemente todas y cada una de las leyes LGBTI aprobadas en España”, asegura.
Respecto a la multa que ya se les impuso, fuentes de esta plataforma indican que aún no han pagado el importe previsto por la Comunidad, una administración que, a su modo de ver, "quiere ejercer una justicia paralela con afán inquisitorial".
Respecto a la multa que ya se les impuso, fuentes de esta plataforma indican que aún no han pagado el importe previsto por la Comunidad, una administración que, a su modo de ver, "quiere ejercer una justicia paralela con afán inquisitorial".
Fuente de la noticia Aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:15
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
discurso de odio,
LGTBI,
Madrid
martes, 13 de febrero de 2018
Una de cada tres personas que comentan fútbol en redes insulta durante los partidos
Más de un 10% de esos insultos son machistas, según un estudio de la Cadena SER
Cuando el árbitro da comienzo a un partido de fútbol, también destapa
los peores impulsos en muchos usuarios de redes sociales. La Cadena SER acaba de demostrar con un estudio , dentro de su campaña #SinRespetoNoHayJuego, que una de cada tres personas que comentan partidos de fútbol en redes acaban insultando a alguien.
"Estos datos no me sorprenden en absoluto", asegura a Verne Esteban Ibarra, presidente de Movimiento contra la intolerancia
y promotor del Observatorio contra el Racismo y la Intolerancia en el
Deporte. "La sociedad vive su identidad deportiva de una forma demasiado
compulsiva. Si a eso le sumamos algunos ingredientes típicos de las
redes sociales, como la sensación de anonimato y de impunidad, nos sale
un cóctel explosivo", añade.
Se miren desde el ángulo que se miren, los resultados son alarmantes.
De los casi dos millones de mensajes analizados, el 20% son violentos
(el 26,1% si descartamos los mensajes meramente informativos y nos
quedamos con los opinativos). Y si ponemos la lupa en estos mensajes
violentos, encontraremos que, más allá de los insultos genéricos, un
12,1% muestran disciminación social ("merengones de mierda",
"fascistas", "putos catalanes"...), un 10,6% son machistas ("puta",
"mujer", "cama"...), un 7,7% son homófobos ("marica", "maricón",
"gay"...) y un 6,7% son racistas ("negro", "mono", "gitano"...).
Precisamente, hace una semanas se conoció un dato esclarecedor
sobre el machismo en redes: Shakira, mujer de Gerard Piqué, recibió más
insultos que Luis Suárez, delantero del Barcelona, durante uno de los
recientes partidos entre Barcelona y Espanyol.

Antonio Sánchez Pato, decano de la Facultad de Deporte de la UCAM de Murcia, publicó en 2011 un libro titulado Tratado sobre violencia y deporte
Desde la fecha de su publicación, las redes sociales han ganado
protagonismo en nuestras vidas. Sin embargo, los mensajes que transmiten
no le parecen ninguna novedad: "Los mensajes de odio en redes sociales
son el reflejo de unas conductas que, por desgracia, son muy antiguas.
De hecho, las redes sociales proporcionan la misma ilusión que han
sentido tradicionalmente los ultras de que su responsabilidad individual
se desvanece", declara a Verne en conversación telefónica.
Para la realización de este estudio, la empresa Séntisis
monitorizó con un algoritmo propio casi dos millones de comentarios en
Twitter y en algunas páginas públicas de Facebook durante diez partidos
de la Liga 2016/17, ocho de la Liga 2017/18 y los dos de la Supercopa
española de 2017. En esta última competición se enfrentaron Real Madrid y
Barcelona, precisamente los dos equipos en cuyos partidos se concentra
el mayor número de insultos.
De vez en cuando, las redes sociales se convierten en escenario de
campañas contra el odio. En 2014, un aficionado del Villarreal arrojó un
plátano a Dani Alves.Este se lo comió en el campo
y el también brasileño Neymar respondió subiendo una foto a Twitter en
la que se comía un plátano. Esta fotografía puso en marcha una campaña protesta llamada #todossomosmacacos y #noalracismo, a la que se sumaron otros futbolistas y hasta el político italiano Matteo Renzi.
Sin embargo, el estudio de la Cadena SER nos enseña que, normalmente,
la presencia de contenidos violentos apenas encuentra contrapeso, ya
que, de cada 100 insultos, solo hay cinco que piden respeto. "Desde
luego, falta reproche social e institucional", afirma Esteban Ibarra.
"En la sociedad debemos aprender a tolerar a quienes piensan distinto. Y
es muy difícil que lo aprendamos si vemos a nuestros rivales deportivos
como enemigos que merecen ser derrotados", añade, "porque al final
estas conductas se filtran a la sociedad".

Aunque valoran la importancia del estudio de la Cadena SER, tanto
Ibarra como Sánchez Pato coinciden en que el problema no solo afecta a
las redes sociales y al fútbol profesional. "No hay más que echar un
vistazo a lo que está ocurriendo en los partidos que juegan los niños" , recuerda el presidente de Movimiento contra la Intolerancia.
Borja González de Mendoza, uno de los fundadores de la empresa Séntisis, también recordaba en una entrevista en la SER
que haríamos mal en centrarnos exclusivamente en las redes sociales:
"No podemos culpabilizar al instrumento, sino educar en su uso".
Para finalizar, Antonio Sánchez Pato reivindica la labor educativa
del deporte. "El deporte, a través del reglamento, trata de enseñar
disciplina y autocontrol a los deportistas. ¿Por qué los aficionados no
usamos también el deporte para aprender a manejar las emociones, a
resolver los conflictos y a educar en valores? Toda la sociedad, desde
los medios de comunicación hasta las escuelas deportivas, debería poner
su grano de arena a este cambio de concepto", asegura el decano de la
Facultad de Deporte de la UCAM.
Fuente de la noticia: Aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:31
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Esteban Ibarra,
Movimiento Contra la Intolerancia,
violencia en el deporte,
violencia en el futbol
El Discurso de Odio alimenta EL OLVIDO, LA MENTIRA, LA NEGACIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN.
Maite Pagazaurtundua: “Hay que hacer frente al discurso del odio”
La familia de Joseba, el jefe de la Policía Local de Andoain asesinado por ETA homenajea a todas las víctimas

La familia de Joseba
Pagazaurtundua el jefe de la Policía Local de Andoain asesinado por ETA, ha denunciado
hoy la persistencia del "discurso del odio" en Euskadi y ha abogado por
hacerle frente para que las nuevas generaciones "puedan vivir de una
manera menos tóxica". Este compromiso por "profundizar" y "seguir
trabajando" contra el "odio enmascarado" lo ha expresado hoy Maite Pagazaurtundua,
europarlamentaria de UPyD, en el homenaje que se ha rendido a su
hermano en Andoain (Gipuzkoa) con motivo del decimocuarto aniversario de
su asesinato, que se cumple el próximo miércoles.
Todos ellos han coincidido en que para iniciar el camino de la
convivencia es necesario poner fin a ese "discurso del odio" y
"deslegitimar" la trayectoria de ETA. Maite Pagazaurtundua ha dicho que
"ha mejorado mucho la calidad de vida" en el País Vasco tras la renuncia
de ETA a las armas, pero ha añadido que quienes justificaron la
violencia etarra siguen utilizando las "mismas palabras" que antes "en
algunos lugares donde tienen control social", donde "llamar fascista o
español" a un ciudadano "levanta las vedas" contra ellos igual que antes
"las levantó para el asesinato". Ha reclamado para quienes fueron
"expulsados" de Euskadi por el terrorismo que puedan regresar si lo
desean sin sentir "el peso" de que continúan "estigmatizados".
"Nadie sobra, sobran ideas, las ideas del odio enmascarado, que ahora
toman una nueva forma", ha señalado la eurodiputada, que ha dado a
conocer un atestado de la Ertzaintza de marzo de 2005, en el que se
relata cómo el etarra Gurutz Aguirresarobe Pagola, condenado años
después por el asesinato de su hermano, insultaba y amenazaba de muerte a
los ertzainas que lo acababan de arrestar por desórdenes públicos en
Hernani, a los que llamó "putos españoles". Ha asegurado que esas
palabras "se parecen tanto" a los insultos de la agresión de Alsasua a
dos guardias civiles el año pasado que se "estremeció" cuando leyó el
atestado, un informe que la familia ha conocido recientemente y que
habría podido utilizar en el juicio por el crimen de su hermano de haber
llegado a sus manos.
Pagazaurtundua ha resaltado que su familia y amigos "no se resignan" a
esta situación y seguirán trabajando "en positivo" contra ese "discurso
del odio" con iniciativas como "El buzón de Joseba", que han extendido a
las redes sociales. En ese buzón, que colocaron en la plaza de Andoain
en 2015 para que aquel que lo desease asumiera su particular
responsabilidad en el asesinato de Pagazaurtundua, han recogido cientos
de muestras de apoyo de muchos de esos vascos que "nunca abrieron la
boca", como dice uno de ellos en un mensaje anónimo.
Fuente de la noticia: Aqui
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
2:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
discurso de odio,
victimas
lunes, 12 de febrero de 2018
Los neonazis de Hogar Social bloquean la entrada de la Policía e impiden su desalojo
Decenas de miembros de la organización de ultraderecha han evitado el desalojo previsto por orden judicial para este viernes. La comisión encargada ha decidido evitar males mayores y aplazarlo.
El desalojo de Hogar Social Madrid de su sede okupada en las antiguas oficinas de Banco Madrid ha quedado aplazado ante la resistencia ejercida
por los miembros de la organización neonazi y la posibilidad de que se
generara un conflicto entre los agentes de Policía y éstos.
Finalmente, la comisión judicial encargada
del lanzamiento, pese a contar con todos los requisitos para ejecutar el
desalojo, ha decidido evitar males mayores y aplazarlo. El
abogado de Hogar Social Madrid, sin embargo, ha defendido que todo se ha
parado por un defecto de forma en la notificación.
La portavoz de Hogar Social Madrid, Melisa Ruiz,
ha mostrado su satisfacción por esta decisión, aunque también su
preocupación porque espera que el siguiente intento de desalojo se
produzca "un día cualquiera a las cinco de la mañana", cuando les pille de imprevisto y sin movilización.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:03
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
desalojo,
neonazi,
Ultraderecha
viernes, 9 de febrero de 2018
Detienen a un menor de 14 años por intentar acuchillar a un educador en Bilbao
El chico, que está bajo la tutela de la Diputación, fue trasladado al hospital de Basurto con una lesión en un dedo que se produjo durante la agresión.
Los incidentes protagonizados por adolescentes se reproducen
en Bizkaia. Un menor de 14 años fue detenido el pasado martes por la
Ertzaintza acusado de intentar agredir con un cuchillo a uno de los
educadores del centro residencial de Bilbao en el que se encuentra internado, según confirmó ayer un portavoz del
Departamento de Seguridad del Gobierno vasco. El menor está tutelado por
la Diputación vizcaína.
La Ertzaintza recibió una llamada a las 17.23 horas del martes alertando de que se estaban registrando amenazas
y un intento de agresión con arma blanca por parte de un interno en un
centro de menores, que cuenta con una treintena de plazas. El
aviso fue recibido en el Centro de Mando y Control de la Policía
autonómica, que envió una patrulla hasta el lugar. Los agentes se
hicieron cargo de la situación.
Según explicaron la víctima y testigos del incidente a los policías, el adolescente había intentado clavar un cuchillo en varias ocasiones a uno de los educadores.
Al parecer, se había revuelto contra el cuidador porque éste intentó
reconducirle cuando pretendía saltarse una norma. El profesional
consiguió zafarse del ataque y, finalmente, desarmó al muchacho. En
medio de la agresión, en la que el chico llegó incluso a atacar al
responsable con una silla, se hirió en el dedo meñique de una mano con
el arma blanca que empuñaba.
Ante estas evidencias, el menor fue detenido por los ertzainas. La Fiscalía de Menores, encargada de instruir la causa, será la que determine la calificación del hecho, bien como una agresión con arma blanca o como un intento de homicidio.
Como
sangraba de la herida, los policías le condujeron en el vehículo
policial hasta un centro sanitario, donde le practicaron varios puntos
de sutura para cerrarle el corte. Su estado, en principio, no revestía
gravedad. No obstante, ayer por la mañana fue intervenido de la lesión
en la mano por un equipo médico en el hospital de Basurto. El detenido estuvo custodiado por agentes de la Ertzaintza durante su estancia en el hospital.
Este mismo joven ya había protagonizado otro incidente
violento el pasado viernes. En esta ocasión, llegó a agredir a una
profesora que le recriminó su actitud. Estos hechos también fueron
denunciados ante la Policía autonómica.
Este nuevo incidente
se une a la sucesión de hechos graves, cuyos autores son menores de
edad, que se han producido en Bilbao en los últimos dos meses y que han
conmocionado a la ciudadanía. Tres chicos de 14 y 16 años se
encuentran internados en el centro de Zumarraga por su presunta
implicación en el doble asesinato y robo de una pareja de 87 años en su
domicilio del barrio de Otxarkoaga el 18 de enero. Otros dos
chicos de 16 y 13 años, éste último inimputable, son los presuntos
autores del homicidio de Ibon Urrengoetxea, ‘Urren’, en la víspera de la
Nochebuena, el 23 de diciembre, en la calle Navarra de la capital
vizcaína.
La Ertzaintza considera desmantelado un grupo
juvenil, compuesto por al menos ocho menores, al que se atribuían 17
robos con violencia a menores cometidos entre noviembre y diciembre
pasados entre la plaza de Indautxu y el parque de Doña Casilda. Dos
jóvenes de 19 y 20 años se encuentran ingresados en la cárcel de Basauri
por la agresión con una botella rota a un chico portugalujo, que le
dejó sin visión en un ojo, en la boca del metro de Berastegi el pasado
22 de diciembre.
Fuente de la noticia Aqui
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
2:24
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

miércoles, 7 de febrero de 2018
Los niños y niñas gitanos, migrantes y LGTBi sufren más ciberacoso
Un informe de Unicef alerta de los mayores riesgos en las redes sociales para la infancia más vulnerable
Un tercio de los niños y niñas de entre 11 y 16 años ha recibido algún mensaje de tipo sexual en el último año a través de las redes sociales o del teléfono móvil. La mitad (52%) ha visto imágenes sexuales. El ciberbullying es otro de los peligros reales. Uno de cada cinco niños y una de cada siete niñas está implicado en episodios de acoso en las redes.
Son algunos de los datos extraídos del informe ‘Los niños y niñas de la
brecha digital en España’, presentado esta mañana por Unicef, y en el
que se alerta de los mayores riesgos que sufren la población infantil
más vulnerable.
El estudio, elaborado por el grupo de la UPV/EHU EU Kids Online, constata que el mundo digital abre una ventana de oportunidades a los niños y niñas de colectivos vulnerables (población
gitana, inmigrantes, infancia con discapacidad y menores LGTBi), “para
ayudarles a desarrollar su potencial, integrarse, o encontrar referentes
y ayuda”. Pero estos beneficios “están aún lejos de ser compartidos de
manera equitativa”. A la vez, los riesgos online “pueden hacerles
también más susceptibles a la explotación, al acoso, al abuso o la
trata”, concluye el informe. Se convierten en víctimas más vulnerables.
Formación al profesorado
El documento recoge una serie de recomendaciones y señala a la
responsabilidad de los agentes implicados. A las administraciones
públicas les pide “que regulen e intervengan frente a situaciones
problemáticas y peligros en la red e incluyan a los niños y niñas en el
debate sobre las tecnologías”. A los responsables de Educación les
solicita que formen al profesorado en derechos, valores y competencias
digitales, además de formar a todos los niños, con especial atención a
la inclusión digital de menores con discapacidad, los niños migrantes,
los que viven en centros de protección o los niños gitanos.
Es imposible aislar a los niños y niñas de los riesgos que implica
tener acceso a una cantidad infinita de recursos en internet. “Se debe
promover la formación en las escuelas y en las familias en derechos,
valores y competencias digitales, para transmitir a los niños y niñas
una visión integral y crítica de la tecnología para que sean capaces de
identificar los riesgos y evitar los daños. Sin olvidarnos del
importante papel que juegan las empresas tecnológicas o las autoridades
públicas en la materia”, ha señalado Elsa Fuente, coordinadora de UNICEF
Comité País Vasco. “Es necesario un nuevo marco normativo que regule
internet, y un mayor impulso a los protocolos y estrategias de
prevención y actuación en los casos de violencia contra la infancia
dentro y fuera del entorno digital”.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
acoso escolar,
ciberbullying,
menores
martes, 6 de febrero de 2018
Cuaderno de Análisis nº55: ¿Qué son los Delitos de Odio?
El término “Delito de Odio” acuñado a nivel internacional, es una unidad léxica que hoy día ha alcanzado en España un elevado reconocimiento después de haber estado sometido al ostracismo, al menos desde su aprobación como concepto de trabajo (noviembre 2003) en el marco conjunto de la OSCE donde participa nuestro país, hasta una fecha reciente que podríamos situar en torno a 2014, cuando salieron los primeros informes oficiales del Gobierno. Identificado en otros países con el término Hate Crime, para el que las instituciones europeas reclaman atención, medidas y legislación, sería en una reunión celebrada en Maastricht en la OSCE (OIDHR) , donde se acordó utilizar una DEFINICIÓN DE TRABAJO DE DELITO DE ODIO
Descárgalo AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:57
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
cuaderno de análisis
Dia de Internet Segura
Hoy se ha celebrado el Día de Internet Segura (Safer Internet Day),
una jornada internacional que tiene el objetivo de promover un uso
seguro y positivo de las tecnologías digitales.
En España, el
95,1% de los menores de edad en España son internautas habituales y el
83% de los menores de 15 y 16 años está registrado en una red social.
Promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños y jóvenes es fundamental.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
7:35
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
internet,
menores,
redes sociales
viernes, 2 de febrero de 2018
Informe Raxen nº 64: LA INTOLERANCIA EN LA RAÍZ DEL EXTREMISMO VIOLENTO
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:52
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
antisemitismo,
Informe Raxen,
intolerancia,
Islamofobia,
Movimiento Contra la Intolerancia,
neofascismo,
racismo,
xenofobia