El Día Internacional del Orgullo LGTBI+ es una fecha para instar a la#tolerancia y la igualdad de Derechos del colectivo LGTBI+. Esta conmemoración tiene lugar el 28 de junio, día en el que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EE. UU.) de 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación LGTBI+.
viernes, 28 de junio de 2019
Día Internacional del Orgullo LGTBI+
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
#STOPLGTBIFOBIA,
28J,
diversidad sexual,
Orgullo LGTBI,
tolerancia
miércoles, 26 de junio de 2019
Otra Manada. Tres detenidos por violar a una joven de 17 años en Bilbao
Los arrestados tienen entre 18 y 35 años de edad
La Ertzaintza ha detenido a una tercera persona, un varón de 35 años, por su supuesta implicación en agresión sexual cometida contra una menor de 17 años en Bilbao el pasado lunes 24 de junio de madrugada, según ha informado a Europa Press la Ertzaintza.
La violación se produjo en una lonja de la calle Iturribide y, horas después, se arrestó a dos jóvenes de 18 y 20 años de edad. Agentes de la Policía autonómica vasca detuvo a un tercer implicado este martes por la tarde en la capital vizcaína. La investigación continua abierta.
Fuente y más información aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:59
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

El Parlamento Vasco se suma a los actos conmemorativos del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura
El Parlamento Vasco ha acordado colocar este miércoles día 26 de junio en su fachada el cartel de la conmemoración del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura y mantendrá encendido durante toda la jornada el pebetero ante la escultura Brújula de medianoche
En un comunicado, la Cámara vasca ha recordado que el pasado jueves, en sesión plenaria, se aprobó por unanimidad una proposición de ley en la que se instaba a las instituciones vascas a sumarse a la iniciativa de Naciones Unidas de conmemorar, cada 26 de junio, el Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura.
Por este motivo, la Mesa del Parlamento Vasco ha acordado este martes colocar en la fachada durante toda la jornada del miércoles un cartel con la conmemoración y se encenderá un pebetero que se ubicará ante la escultura Brújula de medianoche, como gesto de adhesión.
Fuente y más información aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:52
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Así desafían los estereotipos los niños que practican gimnasia rítmica: "Sufren más insultos de lo que la gente imagina"
Los pocos niños que todavía se dedican a este deporte sufren la presión de un entorno de desigualdad que asocia la gimnasia a las mujeres
"Empezamos a filtrar comentarios tipo 'se le pasaba la tontería con un par de tortas', pero le acabarían llegando. De 'eres un maricón' o 'eres una nena'… para arriba", cuenta Anabel, madre de Eneko Lambea, campeón de España
Pese a las carencias y la lentitud con la que ha crecido, nuestro país es ya un referente para gimnastas masculinos de todo el mundo: "Hay países que tienen un solo niño intentando cambiar las normas", dice Rubén Orihuela, primer federado
Eneko empezó a hacer gimnasia
rítmica al tiempo que aprendía a andar. Así lo recuerda su madre, Anabel, que
no vio en ello una diferencia sino una forma de potenciar el desarrollo
psicomotor. "Nació creando, utilizando los espacios y haciendo malabares
con todo lo que tenía en las manos. También tenía una pelota porque su padre es
entrenador de fútbol, pero nunca le llamó la atención". 15 años después,
Eneko Lambea es uno de los gimnastas de más talento en la rítmica española: oro
en la Copa de España, campeón nacional y representante de España en la primera
cita internacional masculina. Una referencia para otros niños que refleja
felicidad sobre el tapiz, pero también el sufrimiento fuera de él por la
presión de un entorno de desigualdad que parte de la asociación de su deporte a
las mujeres.
Aunque su familia trató de
aislarle de comentarios, insultos y situaciones que pudieran afectarle, el
joven vizcaíno ha tenido momentos críticos. "Como todos los niños que han
elegido este camino", apunta Anabel a eldiario.es. "Todas las familias
tenemos historias comunes y lo único que queremos es que las siguientes
generaciones puedan practicar la gimnasia en igualdad".
Para Eneko el proceso de
incorporación a un deporte que a priori le excluía fue muy natural. En su
barrio estaba el Sakoneta, uno de los mejores clubes, donde también entrenaba
su hermana. Con apenas dos años las entrenadoras vieron potencial en él y
crearon un grupo de iniciación. A los cuatro ya tenía una importante
dedicación, y fue entonces cuando el entorno se volvió hostil.
"Empezamos a filtrar
comentarios tipo 'a estos padres habría que darles un par de hostias para que
saquen a su hijo de ahí' o 'se le pasaba la tontería con un par de tortas' o
'por culpa de ese niño a mi hijo le está gustando esto'. Infinidad de cosas
hemos tenido que aguantar. Intentamos que no le llegasen a él, pero qué
tontería, le acabarían llegando. De 'eres un maricón' o 'eres una nena'… para
arriba". El momento más difícil llegó a los 13 años, con la explosión de
hormonas –como lo define su madre–. "No quiso dejar la gimnasia, pero sí
le afectaban los comentarios que escuchaba. Con ayuda externa hemos conseguido
sacarlo de ahí y ahora lo tiene muy claro. Él es gimnasia".
Según datos de la Federación de
Gimnasia, en el primer campeonato de España individual en 2012 participaron 15
gimnastas. Siete años después han sido 67 los participantes, a los que hay que
sumar los 34 de la nueva Copa de España. Entre los que se han incorporado
recientemente está Ismael Gómez, campeón benjamín en pelota y subcampeón en la
clasificación general. Perteneciente al C.D.Húecar de Cuenca, su padre Rubén se
asombra con la evolución de la gimnasia rítmica masculina en solo tres
temporadas, desde que se inició con siete años.
"En este poco tiempo ya hay
otros dos niños de cinco y seis años que siguen sus pasos en el club y a nivel
nacional hay una enorme diferencia. Cuando empezamos había dos o tres
campeonatos en toda la temporada y ahora tenemos diez o doce salidas cada
año". Como todos los niños que se sumergen en este deporte, Ismael también
ha pasado momentos difíciles, especialmente en el colegio. "La gimnasia
rítmica masculina es complicada. No está bien vista para un hombre y ha sufrido
más insultos de lo que la gente se imagina. El chaval ha tenido muy malos
momentos. Sus amigas lo adoran y lo quieren, pero los niños no lo ven tan
bien".
Sobre el tapiz se aíslan de esos
comentarios y se transforman. "Eneko ahí es feliz, es su vía de escape.
Pero fuera es otra historia", dice su madre. "Ha tenido que sacar
fuerza para entrenar porque los niños dicen verdaderas brutalidades cuando son
pequeños, lo que escuchan en casa, y luego crecen y hay un boom donde el hombre
es hombre, la mujer es mujer, y hay machitos y princesitas. No sabemos
gestionar las diferencias porque no hay educación en las casas y en el cole.
Luego poco a poco van madurando. Ahora algunos de los compañeros a los que
llama 'machitos', los del fútbol, también le admiran".
Necesidad de referentes
Según los datos del Consejo Superior
de Deportes, en España hay 3.966 hombres federados en la gimnasia de 41.897,
pero al no existir el equipo nacional masculino, es difícil cuantificar cifras
concretas sobre la rítmica como especialidad masculina. En su afán por crecer,
saben que el apoyo entre ellos es esencial, que cualquier gesto o comentario
ayuda a los más pequeños. Los mayores son conscientes de que pueden suponer un
referente como lo fue para Eneko el valenciano Álvaro Prada, quien le animó a seguir
durante una competición.
"Ahora es él quien se acerca
a los pequeños", relata su madre. "Cuando eres bueno en un deporte
tienes que utilizarlo para mejorar la sociedad, y hacerlo fuera del tapiz. En
casa lo hablamos. Trabajamos para que sea un buen deportista pero también para
cambiar cosas. Tenemos mucho camino por delante, hay tanto que hacer por la
igualdad… Todos los padres que estamos con niños en la gimnasia tenemos estos
problemas. Sabemos que tenemos que hacer que los que vengan después lo tengan
más fácil. Como hizo Rubén Orihuela, el primer federado, que se partió la cara
por dar a conocer este deporte. Eneko no es consciente de que sea un referente.
Me dice 'mamá, pero qué les voy a decir yo'. Pero sabe que puede marcar su
trayectoria. Tomamos el relevo de Rubén".
Rubén Orihuela se lanzó a la
gimnasia rítmica hace veinte años, cuando nadie imaginaba que un niño pudiera
practicarla. Lo hizo de forma inconsciente. "Tuve la suerte de ser un
ignorante", comenta. Tenía 11 años y realmente no sabía que los chicos no
la practicaban, que no existía. "Simplemente pensaba que donde yo
entrenaba no había niños pero que si mejoraba algún día me encontraría con
otros. Con el tiempo te das cuenta y entonces vienen las dificultades. Era un
sueño, pero era muy complicado tener un sueño cuando no puedes ver que alguien
lo ha hecho, no puedes tener referentes. Te gustaría volar, vale, pero ¿has visto
a alguien volar alguna vez?"
Entrenador desde 2010 y
especialmente desde su retirada en 2018, Rubén Orihuela trata de aconsejar y
ayudar. "Cuando te reúnes con ellos o te escriben, miras atrás. Recuerdo
cómo viví ese momento en el que me está preguntando, por el que está pasando, y
pienso en qué puedo colaborar". Lo hace también en su gimnasio, donde ya
hay algún niño. "Estos chicos son muy valientes solo con el hecho de ir
cada día, compartir espacio con tantísimas niñas y todo lo que repercute por
detrás… Aunque tenga solo uno o dos niños llenan el espacio. Es muy diferente,
aman lo que hacen. Hay muchas niñas que hacen gimnasia porque sus padres les
apuntan porque es lo que toca, porque es lo normal y después ya ves si le
gusta. El niño que decide hacer gimnasia está teniendo una lucha tremenda en su
vida, y sabes que va a dar todo en cada entrenamiento".
Los gimnastas se fijan en España
Pese a las carencias y la
lentitud con la que ha crecido, España es ya un referente para gimnastas
masculinos de todo el mundo. La Federación Internacional –muy influenciada por
las potencias de Rusia o Japón– no concibe que los hombres puedan practicar
esta especialidad. Gimnastas de Italia, Francia o Sudamérica toman España como
referencia. "Vivimos un poco al margen de lo que dicen", explica
Anabel. "Este año ha sido el primer torneo en Ámsterdam y han ido Eneko,
Álvaro y Javier con otros dos chicos franceses. Conocemos que hay alguno en
Grecia, en Estados Unidos… pero tienen muy poca posibilidad de desarrollarse.
Nosotros estamos mal, porque también hay voces discordantes y mucho miedo al
cambio, pero nada que ver con lo que vemos fuera".
En ese camino, Rubén Orihuela,
primer federado, fue esencial. "Hay países ahora que se encuentran
exactamente igual que cuando empecé yo", dice. "Tienen un solo niño
intentando cambiar las normas. Hay un movimiento, hay gimnastas en todo el
mundo tratando de romper esos moldes. Se ponen en contacto con entrenadores y
gimnastas de aquí para ver cómo pueden hacerlo. Su camino va a ser más corto
que el que pude tener yo, porque una cosa es iniciar el movimiento y otra es
sumarse a él".
Para cambiar la percepción social
sobre su participación en la gimnasia conocen dos vías: visibilidad y
educación. La primera es la sensación de que lo que no sale en televisión no
existe. La segunda, que mientras se siga imponiendo el fútbol para ellos, habrá
pocos cambios. "Hay que empezar desde los colegios, donde esos profesores
pasan tantísimas horas con los niños", dice Rubén. "Crecemos con lo
que vamos escuchando día a día. Si desde el colegio ya te dicen que los niños
juegan al fútbol y las niñas hacen ballet, vamos a seguir de la misma forma. Es
muy complicado cambiar esto, tenemos que pensar que estamos en una disciplina
que ha cambiado sus normas por completo, que es un movimiento importante",
recalca. "La gimnasia, pese a las licencias, es minoritaria. Y dentro de
eso lo chicos aún más. Son lo último de lo último", recalca Anabel.
"Para cambiar esto tiene que cambiar la sociedad, pero si hacemos ruido
conseguiremos que dejemos de ver como ‘machorra’ a una chica por jugar al rugby
o ‘amariconado’ a un niño porque hace gimnasia".
Fuente y más información aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
2:15
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
derechos de la infancia,
estereotipos,
gimnasia rítmica masculina,
igualdad de género,
prejuicios,
roles de género
El Gobierno vasco admite que el niño que se suicidó en Getxo había denunciado acoso
La Ertzaintza investiga con varias hipótesis abiertas respecto a las razones que llevaron al adolescente a quitarse la vida.
La consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte, ha señalado, en relación al niño de 13 años que murió el pasado lunes tras precipitarse en un acantilado de Getxo (Bizkaia), que en el anterior colegio del menor, pese a que parecía "en un principio" no haber pruebas de que sufriese acoso, "se intervino" tras una denuncia.
Uriarte ha sido preguntada este jueves en una conferencia de prensa en Bilbao sobre el fallecimiento de este menor, que la Ertzaintza investiga con varias hipótesis abiertas respecto a las razones que podrían haber llevado al adolescente a quitarse la vida arrojándose desde el acantilado.
Según fuentes de la investigación policial, el menor estaba escolarizado en un centro donde sacaba buenas notas y estaba bien integrado, si bien había estudiado en cursos anteriores en otro colegio donde había sufrido problemas de relación con algunos de sus compañeros.
La consejera de Educación ha señalado que "estamos ante un caso muy triste", ante "una tragedia", y ha transmitido "todo su apoyo y solidaridad" a la familia del niño de parte del departamento de Educación y del Gobierno Vasco.
Uriarte ha afirmado que en el anterior colegio en el que cursó estudios el menor, ubicado en Erandio (Bizkaia), "hubo una denuncia" y ha asegurado que "en un principio parecía que no había pruebas de que hubiera un acoso, pero a pesar de todo se puso en marcha el protocolo y se intervino".
Según ha indicado, el protocolo correspondiente en estos casos se pone en marcha "siempre en el caso de que haya cualquier duda".
La consejera ha recordado que la Ertzaintza mantiene abierta la investigación en relación a este caso y ha instado a dejar trabajar a la Policía Autónoma Vasca para que determine las causas que pudieran concurrir en el suceso.
Asimismo, ha mostrado la disposición del departamento a colaborar en la investigación "como no puede ser de otra manera". Según ha dicho, "en la medida en que se nos solicite" colaboración, se procederá a ello.
Fuente y más información aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:51
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
#stopciberbullying,
acoso escolar,
Bilbao,
ciberacoso,
Consejera Educación País Vasco,
menor Getxo
«Si el chico de Getxo se suicidó por acoso, hay que revisar el protocolo», dice Amnistía Internacional
Alerta de que «miles» de situaciones de 'bullying' quedan «ocultas», reclama «implicación» a los colegios y que se informe a Inspección de todos los casos.
![]() |
El portavoz de Amnistía Internacional Álex Somovilla. / EFE
|
Amnistía Internacional (AI) ha lanzado este sábado una alerta sobre la necesidad de poner en marcha herramientas más «eficaces» y una mayor implicación de los colegios y de la Administración para luchar contra el acoso escolar. «Es un problema muy grave de derechos humanos y tienen que tomarse todas las medidas adecuadas para que no ocurran situaciones que puedan desencadenar en un suicidio», ha valorado el portavoz de la entidad, Alex Somovilla, en referencia directa al caso del menor que se quitó la vida en Getxo. Ha destacado también que si la muerte del chico de 13 años está relacionada con el 'bullying' que denunció su familia en el colegio, es que «las medidas evidentemente han fallado y tendrían que revisarse».
Esta entidad ha presentado en Vitoria su informe 'Hacer la vista... ¡Gorda!' sobre el 'bullying', en el que se pone de manifiesto que «son miles» los casos que «permanecen ocultos», ya que ni los protocolos escolares ni otros mecanismos que se ponen al alcance de los niños para pedir ayuda están dando resultados positivos. Advierte de que son necesarias otras vías de contacto para denunciar. «Deben estar mejor adecuadas a la sociología de la infancia y la juventud» para que los niños puedan relatar el drama que sufren. Cita, en concreto, la posibilidad de usar las redes sociales que dominan los adolescentes para facilitar las denuncias.
Somovilla ha resaltado también la urgencia de revisar los protocolos de actuación en los colegios para que sean «realmente efectivos». El informe revela que cada centro escolar «adopta pasos diferentes» y «tampoco parece» que esos protocolos «sean muy conocidos» por familias y alumnos a pesar de que existen unas directrices por parte de las comunidades autónomas.
Formar a profesores
Durante la charla en Vitoria, el experto de Amnistía Internacional ha destacado que «es importante» que desde los colegios haya una «implicación» y que se «forme» a los profesores para que puedan abordar de manera adecuada este problema y «no dependa de sus buena voluntad». Ha recomendado a los centros escolares y a los docentes que informen a la Inspección educativa de «todos los posibles casos de acoso escolar, incluidas las agresiones no físicas». Ha puesto el foco también en la importancia de que se informe a los padres y a los alumnos de la existencia de protocolos y mecanismos de denuncia. «El acoso escolar debe ser una cuestión de Estado, que debe garantizar que se cumplan los derechos de los niños y que los protocolos funcionen», ha resaltado.
Amnistía Internacional ha organizado en la capital alavesa una recogida de objetos que no usan ya las generaciones más jóvenes, como cintas de casete y de vídeo, disquetes de ordenador, teléfonos con cable o carreteras de foto para visualizar que los mecanismos que se emplean en la actualidad para combatir el maltrato en la escuela, como el teléfono contra el acoso, están «obsoletos» y se precisan otro tipo de medidas.
El informe de AI se ha realizado con entrevistas a padres, adolescentes, profesionales académicos e inspectores educativos de varias comunidades, pero el portavoz de la entidad resaltó ayer que sus resultados son «extrapolables» a toda España.
Fuente y más información aquí
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:29
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Amnistía Internacional,
Bullying,
ciberacoso,
menor Getxo
lunes, 24 de junio de 2019
España suspende en accesibilidad, educación y protección contra la violencia hacia las personas con discapacidad
Son las peores áreas de aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de la ONU, según el análisis del Comité Español de Personas con Discapacidad
El Cermi reseña 22 delitos de odio en 2018. Su informe registra 370 denuncias, 76 avances y 48 propuestas de mejora
En 2018, el Comité de la ONU encargado de velar por el cumplimiento de la Convención sancionó a España por incumplirlo en materia de inclusión educativa
España tiene deberes pendientes con los derechos humanos de las personas con discapacidad. Nuestro país suspende en la aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según el análisis del informe anual del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) para evaluar la aplicación que se hace de un texto asumido por España en 2008 y que debería regir todo el ordenamiento jurídico sobre la cuestión, solo por debajo de la propia Constitución.
Accesibilidad universal, inclusión educativa y la protección contra la violencia, la explotación y el abuso de las personas con discapacidad son las tres áreas en las que más incumplimientos se registran, según el Cermi. Preocupa en especial el último apartado, con 22 casos de violencia y delitos de odio registrados durante 2018. Pero no son las únicas áreas por mejorar. Las obligaciones generales, la salud y un adecuado nivel de vida y protección social les siguen de cerca.
"España avanza en materia de discapacidad pero, como un mal estudiante, se conforma con aprobar algunas asignaturas mientras deja pendientes el resto", valora Jesús Martín, delegado de Derechos Humanos y para la Convención del Cermi y responsables de la evaluación. "Existe un tibio compromiso a la hora de que la Convención permee las políticas públicas. El Gobierno central lo tiene más claro, pero las comunidades autónomas y ayuntamientos la ven muy lejana", explica.
Pero no todo son tirones de orejas. Aunque es cierto que el informe incluye 370 denuncias, también reseña 76 avances y 48 propuestas de mejora. Las denuncias (67% de los casos) siguen duplicando a la suma de avances (20%) y propuestas de mejora (13%), pero "la mirada va cambiando", afirma Martín. Entre los avances, el delegado del Cermi destaca que en este último ciclo electoral hayan podido votar unas 100.000 personas con discapacidad a las que se había retirado el derecho a voto.
Un país de barreras
La accesibilidad universal, recogida en el artículo 9 de la Convención, es un buen ejemplo del camino que falta por recorrer en cuestión de cumplimiento de la legalidad vigente. Este área recoge el 10% de las denuncias registradas por el Cermi. Más allá de lo que dice el texto de la ONU, ya de obligado cumplimiento por sí mismo, España desarrolló su propia ley que establecía que el 4 de diciembre de 2017 expiraba el límite temporal para alcanzar la accesibilidad universal de todos los productos, servicios y entornos. No se ha cumplido.
"Es el gran fracaso de las políticas públicas. Nuestro país sigue lleno de muros, barreras, obstáculos. Podemos decir que la inaccesibilidad es aún el paisaje habitual en España", sostiene Martín. Algunos ejemplos básicos: gasolineras desatendidas (piense en una persona en silla de ruedas intentando echar gasolina), infraestructuras ferroviarias impracticables o "la invasión anárquica de las aceras por patinetes y otros elementos de movilidad urbana".
La educación es otro de los principales campos de batalla de las asociaciones en favor de los derechos de las personas con discapacidad. Comparte, junto a la accesibilidad, el mayor número de denuncias registradas (un 10% del total). Y en este caso es la propia ONU la que le ha sacado los colores a la administración.
El comité de Naciones Unidas encargado de velar por el cumplimiento del artículo 24 de la Convención determinó en 2018, tras estudiar el sistema español, que se viola el texto legal al no asegurar ni en su legislación ni en sus políticas ni prácticas educativas el derecho a la inclusión, a que todo el alumnado se matricule en centros ordinarios.
Y no es solo cosa de la ONU. Hasta el Tribunal Supremo se ha pronunciado sobre la cuestión en una sentencia que condenaba al Gobierno de La Rioja por no hacer todo lo posible por escolarizan a un niño en el sistema ordinario. El TS estableció que son los recursos los que deben ir a los niños y no al revés salvo muy contadas excepciones. En España, el 20% de los niños con alguna discapacidad están matriculados en centros de educación especial, cifra que parece distar de los casos excepcionales a los que aludía el Alto Tribunal.
Violencias
La violencia, acoso y explotación sobre personas con discapacidad es otro de los temas en los que pone el foco el Cermi. En 2018 se registraron 22 casos de "palizas, agresiones, abusos sexuales y vejaciones", recoge el informe. Es un paso atrás respecto a 2017, cuando se registraron tres.
En este apartado, un poco en todos en realidad, el Cermi destaca lo positivo de que cada vez más personas se animen a denunciar. "Se ha hecho un esfuerzo en empoderar a las personas, sobre todo a las que tienen alguna discapacidad intelectual, porque a veces ni siquiera son conscientes de que se están vulnerando sus derechos o su integridad física o libertad sexual", valora.
Además de las áreas y artículos mencionados, el mayor número de denuncias por incumplimiento de la Convención se dan en temas relacionados con la igualdad y no discriminación, la salud o el nivel de vida adecuado y la protección social, cada una de ellas con un 8% de las quejas presentadas.
Con menor valor cuantitativo, pero más cualitativo por la gravedad de lo que supone, el Cermi destaca la "discriminación sistémica contras las mujeres en relación al acceso y derecho al trabajo digno. La representación de las mujeres con discapacidad en el mercado de trabajo es alarmantemente baja y existe una brecha salarial".
Cambiar la Constitución
En la otra cara de la moneda, el Cermi destaca algunos avances que se han logrado. El año pasado se avanzó principalmente en las condiciones generales de vida de las personas con discapacidad como consecuencia de esa labor de hormiguita que van haciendo las ONG. Aunque quede camino por recorrer, la Convención se va conociendo y teniendo en cuenta.
También destaca, por las mismas razones que para mal, la accesibilidad: es donde más margen de mejora había. Entre estas dos áreas acumulan el 28% de los avances registrados.
Entre las mejoras del último año el Cermi destaca sobremanera la recuperación para 100.000 personas del derecho al voto, como se ha comentado. Pero hay otro proyecto legal que ocupa ahora al tercer sector, aunque se haya paralizado: el cambio del artículo 49 de la Constitución, que contaba con un gran respaldo político en la anterior legislatura pero cayó en el cajón del olvido al convocarse elecciones.
Dice dicho artículo: "Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos".
Para el Cermi tiene dos problemas. Por un lado, explica Martín, el término "disminuidos". Por otro, el espíritu asistencial del texto. "Es una actualización terminológica, sí, pero va más allá por la nueva redacción de mucho mayor alcance y ambición: más garantista y promotora de derechos", explican desde el Cermi.
Por último, otro de los logros conseguidos el pasado año es la llamada "X solidaria", un mecanismo "impulsado e ideado desde la discapacidad organizada" por el que las empresas pueden dedicar el 0,7% del Impuesto de Sociedades a financiar programas sociales sin coste para ellas. Está pendiente del desarrollo reglamentario, pero será una realidad en breve, espera el Cermi.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
6:09
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
accesibilidad,
CERMI,
Comité Español de Personas con Discapacidad,
Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad,
Disfobia
Blanca, la primera persona con síndrome de Down que se saca un grado en España
A sus 30 años, ha terminado el grado de Terapia Ocupacional por la Universidad Católica de Valencia "a base de esfuerzo, trabajo y superación"
![]() |
Blanca durante su acto de graduación |
Blanca San Segundo, de 30 años, se ha convertido en la primera persona
con síndrome de Down en conseguir un grado universitario gracias, tal y como
ella dice, a su "esfuerzo, trabajo y superación".
"Cualquier persona puede hacer lo que se proponga dentro de sus
capacidades y no sus limitaciones", dice en una entrevista con Down España
la joven, quien ha terminado el grado de Terapia Ocupacional por la Universidad
Católica de Valencia.
Antes que Blanca, Pablo Pineda fue el primer europeo en conseguir un
título universitario, en su caso una diplomatura en magisterio.
Blanca, quien no ha tenido adaptación curricular, asegura que tanto su
familia como los profesores siempre han apostado mucho por ella y reconoce que
algunas asignaturas le han costado más aunque ha tenido mucho apoyo de sus
compañeros.
"Lo he sacado yo a base de esfuerzo, trabajo y superación. Estoy
muy contenta, aún no me lo creo", señala la joven, que ha estudiado esa
carrera para poder trabajar con personas con discapacidad.
Comenta que después de estudiar un ciclo de integración social con
diferentes actividades, realizó prácticas en un centro para personas con
parálisis cerebral. "Cuando veía lo que hacían y lo que conseguían, me
emocionaba y por eso quise estudiar más para poder dedicarme a ello",
afirma.
Solo le falta hacer la defensa del trabajo de fin de grado que ha
realizado sobre terapia en aulas de niños con autismo.
De su carrera, lo que más le ha gustado ha sido todo lo relacionado
con la discapacidad y la autonomía, ver los retos y cómo se van superando.
"Me llena de orgullo, yo puedo ser un ejemplo para ellos", insiste.
Blanca, además, trabaja prestando apoyo a los maestros de niños con
discapacidad en el centro de educación infantil inclusivo L'Alquería de
Valencia y su intención es seguir y aprender más para poder ayudarles mejor.
También se ha animado a participar en política, de hecho, forma parte
de la junta directiva de Ciudadanos de su localidad y quiere conseguir que la
sociedad "vea que las personas con discapacidad pueden hacer muchas
cosas".
Así, reitera que los derechos de las personas con discapacidad son su
prioridad y hace un llamamiento para que todo el mundo pueda tener una
educación inclusiva.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:33
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Las denuncias por 'sexting' se incrementan un 46% en el último año
Expertos advierten que el envío de imágenes o vídeos de contenido más o menos íntimo, normalmente de carácter erótico o pornográfico, sin consentimiento se ha convertido en una práctica diaria
![]() |
El número de denuncias por 'sexting' en España aumentó cerca de un 46% en 2018. Según los datos facilitados a la Secretería de Estado de Seguridad por parte de la Policía Nacional, la Guardia Civil y los cuerpos de Policía Local, en el año 2017 se registraron un total de 590 denuncias por revelación de secretos y difusión de grabaciones que atentan contra la intimidad. Al año siguiente, la cifra se elevó hasta las 860.
Sin embargo, fuentes de Interior advierten que la estadística no recoge datos de la Ertzaintza, los Mossos y la Policía Foral, por lo que se puede afirmar que existen más. Solo en la Fiscalía de Tarragona, por citar un ejemplo, se iniciaron 66 investigaciones en el último año relativas a denuncias por descubrimiento de secretos que van desde la difusión de contenido sexual explícito a imágenes en situaciones íntimas e incluso audios o capturas de pantalla que se reenvían sin autorización.
"El envío de imágenes y vídeos de carácter sexual sin consentimiento ocurre a diario, pero no se suele denunciar y el principal motivo por el que no se acude a la policía es por vergüenza", explica Encarni Iglesias, presidenta de la Asociación Stop Violencia de Género Digital, una plataforma que se creó para dar una respuesta integral a las víctimas de delitos informáticos.
"Falta formación"
Por otro lado, Iglesias cree que en España "falta formación" por parte de las autoridades a la hora de atajar este tipo de delitos y aconseja que si alguien es víctima de un delito de este tipo "debe denunciar a la Policía desde el minuto uno". "Aún hay países que ni siquiera tienen legislación sobre este asunto y, sin embargo, todos llevan un móvil en la mano", advierte.
Es claramente perceptible la frecuencia creciente con que se utilizan las tecnologías como medio para canalizar la humillación o el ejercicio del control sobre otros
De acuerdo a la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2018, es claramente perceptible la frecuencia creciente con que se utilizan las tecnologías como medio para canalizar el hostigamiento, la humillación, la persecución, la coacción, el acoso o el ejercicio del control sobre otros y por ende para atentar contra la libertad de las personas.
"El uso generalizado de estas herramientas en la actividad cotidiana ha hecho factible su aprovechamiento para la comisión de este tipo de conductas cuyos efectos perversos se ven agravados por la capacidad que ofrecen las TIC para dar permanencia en el tiempo a dichas situaciones de acoso", señala el texto.
Nuevas tecnologías
Con la reforma del Código Penal de 2015 se introdujo el 'sexting' como delito, tipificándolo en el artículo 197.7 de dicho cuerpo legal. Según aclara la abogada Miriam Guardiola en la plataforma jurídica Legal Today, la práctica consentida de enviar imágenes o vídeos de contenido más o menos íntimo está permitida y no es reprochable penalmente, pero sí se ha tipificado como delito la divulgación o emisión de estas imágenes sin el consentimiento de la víctima aunque la imagen o vídeo se hubiera tomado originariamente con su anuencia.
"La facilidad y el acceso ágil y rápido de las nuevas tecnologías han potenciado y popularizado esta práctica. Sin embargo, en ocasiones, la viralización del medio y su rápida difusión a un ritmo vertiginoso hacen que se pierda el control de la imagen, pudiendo tener consecuencias muy adversas", señala en su artículo.
Tan adversas como las que padeció Verónica, la empleada de 32 años de Iveco que se suicidó después de que un vídeo sexual con ella como protagonista se difundiese entre los trabajadores de la empresas. Tras el fatídico desenlace de la trabajadora, y mientras la Fiscalía investiga el caso, su vídeo se convirtió en el más buscado en las páginas porno, tal y como denunciaron diversas asociaciones.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:18
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Asociación Stop Violencia de Género Digital,
denuncias,
sexting
El Supremo eleva la condena a La Manada a 15 años: fue una violación múltiple, no un abuso sexual
Detenidos los cinco autores de la violación. El alto tribunal revoca la sentencia de los tribunales navarros que consideraron el ataque a una joven en los sanfermines como un abuso sexual
![]() |
Detención del ex guardia civil Antonio Manuel Guerrero Escudero. En vídeo, hubo violencia e intimidación según las acusaciones y el Supremo. FOTO: ALEJANDRO RUESGA VIDEO: REUTERS |
El caso de La Manada no fue un abuso sexual sino una violación en grupo. Así lo ha determinado este viernes por unanimidad el Tribunal Supremo, que ha elevado de 9 a 15 años la condena para José Angel Prenda, Alfonso Jesús Cabezuelo, Ángel Boza, Antonio Manuel Guerrero y Jesús Escudero, los cinco amigos que atacaron a una joven en los sanfermines de 2016. El tribunal, tras escuchar en una vista pública los recursos de las acusaciones y las defensas contra la sentencia dictada por el Tribunal Superior de Justicia de Navarra (que ratificó la de la Audiencia de Navarra), ha decidido revocar esas sentencias y calificar los hechos como un delito continuado de violación. Los magistrados aplican además dos agravantes que elevan la pena: trato vejatorio y actuación conjunta de dos o más personas. La decisión del Supremo implica que la condena ya es firme.Los cinco miembros de La Manada han sido detenidos este mismo viernes y esta tarde han sido ingresados en el centro penitenciario Sevilla, en Mairena del Alcor.
El Supremo ha elevado de 9 a 15 años la pena de prisión para cada uno de los miembros de la Manada. Además, a uno de ellos, Antonio Manuel Guerrero, le impone dos años más por el robo con intimidación del móvil de la víctima. El tribunal también incrementa a 100.000 euros el importe de la responsabilidad civil a la que tiene derecho la joven. La sentencia con los argumentos completos del Supremo tardará unas semanas pero, en un comunicado hecho público para dar a conocer el fallo, los magistrados adelantan ya parte de sus conclusiones. "El relato fáctico describe un auténtico escenario intimidatorio, en el que la víctima en ningún momento consiente a los actos sexuales llevados a cabo por los acusados", advierte el tribunal.
El Supremo cree que la víctima sufrió una "situación intimidante" que hizo que ella misma "adoptara una actitud de sometimiento, haciendo lo que los autores le decían que hiciera ante la angustia e intenso agobio que la situación le produjo por el lugar recóndito, angosto y sin salida en el que fue introducida a la fuerza". Los magistrados consideran que los acusados se "aprovecharon" de estas circunstancias para atacar a la joven, que sufrió al menos "diez agresiones sexuales con penetraciones bucales, vaginales y anales".
El alto tribunal, siguiendo precedentes de su propia jurisprudencia, considera que los hechos probados de la sentencia de la Audiencia de Navarra no pueden calificarse como un delito de abuso sexual sino como un delito de violación. Los magistrados aplican además dos agravantes. La primera, por el trato vejatorio sufrido por la joven, no solo por el hecho de que sufriera penetraciones simultáneas sino también por "el alarde" que los acusados hacen de esas prácticas en los vídeos grabados. La Audiencia de Navarra no castigó el trato vejatorio porque esta agravante no existe en el delito de abuso sexual. La segunda agravación de la pena corresponde a la actuación conjunta de dos o más personas, "sin que ello implique valorar dos veces una misma situación", afirma el tribunal.
El Supremo ha dejado también constancia ya en el comunicado difundido para explicar su fallo de que la Audiencia de Navarra "erró" al calificar los hechos como un único delito continuado. Según el alto tribunal, por la pluralidad de agresores y de "actos agresivos", lo correcto habría sido considerar a los acusados como autores y partícipes de "una pluralidad" de delitos de agresión sexual. Eso habría multiplicado las penas a los acusados, pero como ninguna de las partes impugnó esta situación, el Supremo no puede tenerla en cuenta.
El alto tribunal ha adelantado su fallo para dictarlo el mismo día en el que se ha celebrado la vista pública de exposición de los recursos, una situación poco habitual y que indica que los magistrados ya tenían clara su postura a partir de los escritos presentados por las partes y que en la vista no han surgido nuevos datos que hayan abierto la puerta a un cambio de opinión.
La decisión del Supremo va en la línea de lo que habían reclamado no solo las acusaciones, sino también los colectivos de mujeres, numerosos juristas y hasta los partidos políticos desde que la Audiencia Provincial dictó el primer fallo, en abril de 2018.
En la vista pública, la Fiscalía había pedido que la pena se duplique al considerar que no hubo abuso sexual, sino violación. "En la agresión, la voluntad del autor se impone por la fuerza, ya sea con violencia o intimidatoria", ha explicado la fiscal Isabel Rodríguez, que ha advertido de que "no se puede pedir a la víctima una actitud peligrosamente heroica".
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
4:56
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
condena,
la manada,
sentencia,
Tribunal Supremo,
violación
jueves, 20 de junio de 2019
Un niño de 13 años se suicida en Getxo y la Ertzaintza investiga si sufría acoso escolar
El menor se habría arrojado por el acantilado de La Galea, en Bizkaia.
La Ertzaintza investiga si el suicidio de un niño de 13 años en Getxo, Euskadi, se debe a un caso de acoso escolar. El cuerpo del niño apareció este lunes en el acantilado de La Galea, en Bizkaia, paraje donde se habría arrojado al vacío.
Según ha señalado el cuerpo policial a laSexta, el menor habría sufrido acoso escolar durante dos cursos en un colegio del municipio de Erandio. Según Onda Cero, la madre ha señalado que "vivía un infierno".
Los padres decidieron entonces cambiarlo de colegio por esta situación y durante el último curso iba a clase en un centro de Getxo donde no constan quejas ni denuncias por bullying. La Ertzaintza ha iniciado una investigación para esclarecer las causas.
Por su parte, la consejera de Seguridad del País Vasco, Estefanía Beltrán de Heredia, ha apuntado que las investigaciones sobre el terrible suceso "siguen su curso" aunque de momento no hay "ninguna novedad". Beltrán de Heredia ha puntualizado que "todas las líneas de investigación están abiertas".
"Sentimos muchísimo el dolor de la familia"
El colegio Jado Ikastetxea de Erandio, centro en el que había estudiado el menor fallecido en Getxo, ha mostrado su dolor por el suicidio del adolescente y ha afirmado que se encuentra a disposición de la familia y las autoridades en "la investigación del triste suceso, activándose todos los protocolos establecidos".
En un comunicado, ha mostrado su condolencia a la familia y amigos del menor por su "doloroso fallecimiento" del joven: "Sentimos muchísimo el dolor de su familia y si hay algo que podamos hacer por ellos, saben que pueden contar en todo momento con nuestra solidaridad, apoyo y respeto a su intimidad y la de su hijo".
Asimismo, el centro ha afirmado que se encuentra a disposición de la familia y las autoridades "en la investigación del triste suceso, activándose todos los protocolos establecidos". Además, ha hecho un llamamiento para que saber "guardar el respeto y la intimidad debida".
Por último, ha insistido en que la Fundación Escuelas Jado de Erandio, la Provincia Marista Ibérica y toda la comunidad educativa lamentan profundamente este "doloroso suceso" que ha suscitado en todos los miembros del colegio "una enorme tristeza y conmoción".
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
3:03
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
#stopciberbullying,
acoso escolar,
Bilbao,
Bullying,
menor Getxo
viernes, 14 de junio de 2019
Piden refuerzos educativos para frenar en Euskadi el discurso del odio del islamismo radical
![]() |
Expertos alertan en Donostia del “vacío emocional” de jóvenes que pueden abrazar posturas totalitarias |
DONOSTIA- La amenaza del Estado Islámico parece remota. Nadie diría
que existe riesgo alguno de atentado yihadista en Euskadi ante el cerco al
Estado Islámico en Siria e Irak y el aparente descenso del nivel de alerta
terrorista que conlleva. Pero la amenaza latente puede estar durmiendo para
despertar. “El Daesh tiene catorce siglos de vida, y tarde o temprano aparecerá
con otra bandera”, alertaron ayer expertos reunidos en Donostia, en unas
jornadas sobre Radicalización Islamista en Europa, organizada por Jatorkin
Al-Nahda, la asociación para la integración del colectivo inmigrante de
Tolosaldea.
Hace apenas unos días, el Estado Islámico amenazaba con atentar en
Euskadi a través de un cartel difundido en las redes sociales, un aviso al que
el Departamento vasco de Seguridad restó mayor importancia al entender que no
supone un incremento del riesgo añadido, que ya de por sí hace mantener el
nivel 4 de alerta antiterrorista.
Agentes de la Ertzaintza y especialistas en islamismo y yihadismo han
impartido cursos para prevenir en Gipuzkoa comportamientos delictivos, ante un
primer aldabonazo que llegó el 11 de marzo de 2004 en Madrid, con 192
fallecidos y más de 1.500 heridos en el peor ataque terrorista en la historia
del Estado y también de Europa. El yihadismo volvió a azotar el país dejando 14
fallecidos y en Barcelona y Cambrils en 2017.
Desde entonces, el Gobierno Vasco ha elaborado un plan de actuación
frente al terrorismo internacional de pretexto religioso, con la creación de un
foro de identificación temprana de procesos de radicalización dirigido por la
Ertzaintza y con la participación de las comunidades islámicas de Euskadi. A
pesar de todo ello, el riesgo cero hoy por hoy no existe entre generaciones de
jóvenes cuyo “vacío emocional y frustración” puede hacerles abrazar “posturas
totalitarias”.
En el territorio han sido detenidos en los últimos años una decena de
presuntos terroristas, algunos de los cuales realizaban labores de captación o
habían planificado su desplazamiento a zonas de conflicto para unirse al Daesh.
Curiosamente, hay más frustración que convicción.
SIN SOSPECHAS Anna Teixidor lo sabe bien. Autora del libro En nombre de
Ala: Conversaciones con yihadistas españoles y sus familias, ha estudiado a
fondo la trastienda de los atentados del 17 de agosto de 2017, cuando 16
personas fueron asesinadas por una célula islamista en Barcelona y Cambrils.
Ocho terroristas perdieron la vida. Era un grupo de jóvenes en apariencia
integrado. Nadie sospechó nunca de ellos. La periodista del canal TV3de
Catalunya, que ayer intervino en las jornadas, ha realizado 50 entrevistas a
miembros del entorno de estos chavales. “Algunos de ellos se sentían humillados
y se sentían víctimas por el hecho de ser musulmanes hasta el punto de odiar a
la sociedad de acogida”. Esa sensación de frustración fue previa a la aparición
en sus vidas del imán, Abdelbaki Es Satty, quien los engañó hasta embarcarlos
en “un proyecto político totalitario que se basaba en toda la narrativa del
Estado Islámico”.
Los expertos que se dieron cita ayer en Tabakalera pusieron el acento
en la prevención basada “en la educación y no tanto en la seguridad”. Para
Xavier Torrens, profesor de Ciencias Políticas, la asignatura pendiente es
impulsar tres políticas públicas “que ahora no van de la mano”.
El también codirector del Máster en Prevención de la Radicalización,
de la Universidad de Barcelona, percibe que “funciona” la política social y
formativa para frenar las desigualdades por motivos de discriminación étnica y
la islamofobia. “El problema es que estas dos políticas por sí mismas no
combaten el islamismo radical. Por eso hace falta una tercera, basada en la
educación, cultura y comunicación de los jóvenes”. Hace falta contrarrestar,
dice, los prejuicios en los que se basa el discurso del odio del islamismo
radical: antioccidentalismo, judeofobia o antisemitismo y antimericanismo. “La
gran carencia que encontramos es que no hay ninguna Administración pública que
esté trabajando está última política junto a las otras dos”. El Estado se ha
convertido en el tercer país occidental del mundo con más víctimas mortales
causados por atentados yihadistas, solo por detrás de Estados Unidos y Francia.
Francisco Martín trabaja en la Asociación Darna, ubicada en el Raval.
Se trata de uno de los cuatro barrios que forman el distrito de Ciutat Vella,
en el casco antiguo de Barcelona, el corazón de una ciudad multicultural. La
agrupación convive a diario con menores extranjeros no acompañados.
Defiende que la prevención con estos chavales no pasa tanto por
redoblar esfuerzos en medidas de seguridad, sino en buscar el origen de los
problemas que presentan. “Es básica la acción social. Prevención no son
bolardos y medidas de seguridad, sobre todo es comunicación. Cuando un
adolescente hace crack, ya vamos demasiado tarde. Es necesario trabajar con
antelación el alto grado de frustración que presentan. Sus familias de origen
han apostado por ellos, y pronto encuentran una sociedad de acogida que les
deriva a ciclos formativos”.
No solo no es malo sino necesario, pero que les frustra sobremanera
porque su proyecto migratorio pasaba por conseguir dinero rápido. A partir de
ahí, “hace falta canalizar la rabia, la frustración y generar un mensaje
alternativo positivo”. De lo contrario, dos abismos: la radicalización
religiosa o la delincuencia.
Este segundo desenlace conoció bien de cerca el activista e
historiador Ahmed Charchaoui Saidi. “Era un chaval que quería comerse el mundo.
Apareció en Vitoria, con estudios secundarios pero sin papeles”.
El joven de 19 años del que habló ayer Charchaoui es hijo de un amigo
suyo de la época universitaria en Marruecos. El chico no era religioso. Había
recibido una formación como la de cualquier otro chaval con dos padres
universitarios, ella historiadora y él periodista. “Pasados unos meses, percibí
en él una transformación emocional y psicológica. Supimos entonces que había
empezado a frecuentar la mezquita más radical, que acudía a ella todos los días
y tenía muy poco contacto social”.
IMÁN EXTREMISTA Sus progenitores continuaban en Marruecos y Charchaoui
se sentía como el padre, tío o tutor. “De la mano del imán más extremista,
tenía cada vez una visión más radical de la religión, algo que no le llegó a
convertir en yihadista pero sí dio paso a una escalada delictiva”. El
historiador relató que comenzó a llevarle al psicólogo. Tras salir de una de
las consultas fue arrestado por la policía y deportado. “Estamos hablando de un
chico tímido, al que le costaba expresarse y que sentía un gran vacío
interior”. Nuevamente, Charchaoui defendió la necesidad de “estar muy atentos a
los momentos de soledad y nostalgia que, queramos o no, sienten todos los
chavales que vienen”.
Incidió en la necesidad de rebajar las expectativas con las que llegan
los chavales para evitar tanta frustración, y “ampliar el sentido de
pertenencia y de identidad” para que no caigan en manos de fundaciones
salafistas, que defienden un retorno purista a las ideas del Corán. Como
advirtió el escritor y sociólogo marroquí Chakib Gessous, hace falta estar
atentos a la política de “reislamización” que recorre Europa. “El mensaje
fundamentalista puede colarse entre las fundaciones puesto que en algunos casos
no hay control de las personas que acceden a las mezquitas. Lo único que se
pide es que sean musulmanes, y las fundaciones pueden aprovecharse de esa
situación para adoctrinar sin ningún control”. El salafismo puede llevarnos al
yihadismo “casi sin darnos cuenta”.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
antioccidentalismo,
Islamofobia,
radicalización,
yihadismo
jueves, 13 de junio de 2019
Tres arrestados tras una trifulca con la Ertzaintza en la casa ocupada de la calle Moraza de Donostia
Dos agentes piden refuerzos tras ser amenazados con armas blancas y desatarse la bronca SOS Racismo denuncia “la violencia gratuita” empleada por la Policía.
La casa ocupada de la calle Moraza de Donostia fue ayer escenario del
enésimo incidente, esta vez con el arresto de tres de sus moradores que se
vieron involucrados en un episodio violento con la Ertzaintza, personada en el
lugar para realizar una inspección ocular atendiendo al requerimiento de un
vecino.
Los hechos tuvieron lugar sobre las 9.30 horas. Al parecer, “el
extraño comportamiento” de unos de los jóvenes sin recursos que se encontraba
en la zona levantó las sospechas de un particular.
Atendiendo a la llamada, dos ertzainas entraron en el número 1 de la
calle Moraza, céntrico enclave de la ciudad que bien conoce la Policía autonómica
y la Guardia Municipal debido a las quejas vecinales que se vienen sucediendo
durante el último año.
En el interior de este edificio de cuatro plantas reside una treintena
de jóvenes de variado perfil. A pesar de sus carencias, conviven entre sus
paredes quienes tienen un itinerario de vida y cierta red social junto a otros
inquilinos que son “viejos conocidos” por su historial delictivo.
Los agentes acudieron a la tercera planta, donde uno de los
sospechosos que, al parecer, tendría perturbadas sus facultades mentales, les
recibió blandiendo dos cuchillos, según informaron a este periódico fuentes
policiales.
A esa hora, en la que buena parte de los ocupas dormían, se desató una
bronca que prendió como una cerilla dando lugar a una escalada de violencia en
medio de gritos e insultos, con un segundo individuo que acudió a defender al
hombre que estaba siendo identificado por la Policía. A diferencia de la
versión que circuló durante buena parte del día, no se procedió al desalojo
oficial del resto de inquilinos ya que no se ha dictado ninguna orden judicial
al respecto. Sí se arrestó a las dos personas finalmente identificadas en el
marco de una actuación que exigió pedir refuerzos.
EL DESPLIEGUE DEL KURSAAL La casualidad quiso que contara la zona con
el despliegue de un amplio dispositivo policial debido a la visita a Donostia
del lehendakari, Iñigo Urkullu, que inauguró en el centro Kursaal el Congreso
Internacional de Formación Profesional, organizado por el Departamento de
Educación del Gobierno Vasco.
Dos brigadas móviles acudieron a la llamada para sofocar la contienda.
Entretanto, algunos moradores lanzaron diversos objetos desde las ventanas y el
hueco de las escaleras. Según informó el Departamento vasco de Seguridad, el
tercero de los arrestos se practicó cuando uno de los ocupas intentaba dar
fuego a la planta baja, donde se acumulan todos los desperdicios de este
inmueble.
La Ertzaintza le imputa un delito de estrago, al entender que podía
haber ocasionado un daño de grandes proporciones generando un peligro común
puesto que a esas horas las plantas superiores estaban habitadas.
SOS Racismo denunció “la violencia gratuita” que, a su juicio, ejerció
la Ertzaintza durante la actuación policial, que se saldó con los tres
detenidos y seis agentes contusionados. En un comunicado, señaló que los
ertzainas “no mostraron ninguna orden judicial que autorizara su actuación pese
a habérselo reclamado”.
En opinión de la ONG, “los encontronazos que haya podido haber están
directamente relacionados con la irrupción violenta de la policía”, entendiendo
además que lo ocurrido es “una manifestación evidente de un problema denunciado
desde múltiples ámbitos”, como es la falta de un lugar donde habitar sin tener
que vivir en la calle”, que afecta a un colectivo creciente de personas en
Donostia.
Para SOS Racismo, esta “injustificable actuación policial obvia que la
responsabilidad de esta situación es la falta de recursos puestos en pie por
las instituciones para atender a una urgente necesidad social”.
Denunció asimismo que “se criminaliza lo que es un problema social” y
criticó la “tergiversación habitual por presentar a los agresores como
agredidos, al hablar de seis ertzainas heridos cuando la violencia ejercida por
la policía, presenciada por quienes estaban presentes durante el operativo, ha
sido gratuita e innecesaria”.
SOS Racismo solicitó la libertad de las personas detenidas y reclamó a
las instituciones “que se aborde la situación de las personas que se han visto
en la necesidad de ocupar el edificio abandonado para encontrar fórmulas que
eviten que tengan que dormir en la calle”.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:04
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
Donostia,
SOS Racismo,
violencia
10 escuelas de Vitoria tienen más del 70% de alumnos extranjeros
La Plataforma a Favor de la
Escuela Pública en Vitoria ha censurado la «dejación de responsabilidades» y la
«inacción» del Gobierno Vasco ante la «cada vez mayor» segregación escolar en
los centros públicos de la capital alavesa y ha vuelto a pedir la dimisión de
la delegada de Educación en Álava, Blanca Guerrero.
Representantes de esta
plataforma, que agrupa asociaciones de padres y madres, de directores de esta
red y sindicatos, entre otros agentes, han ofrecido una rueda de prensa en la
que además de dar a conocer datos sobre la matriculación escolar en el actual
curso han anunciado una marcha reivindicativa para este jueves en Vitoria.
Según han explicado dos
portavoces de este colectivo, Maite Huarte y Manolo Martínez, los datos de
matriculación de alumnos con al menos un progenitor extranjero en Vitoria en el
curso 2018-2019 muestran que el 83 % de ese alumnado se encuentra escolarizado
en la red pública de la ciudad frente al 17 % en la concertada.
Además, de los 32 centros
públicos de infantil y primaria que hay en Vitoria, 22 tienen concentraciones
de este alumnado en más de un 30 %. En 15 esas concentraciones son superiores
al 50 % y en 10 escuelas públicas el porcentaje es del 70 %.
Por otro lado, «ninguno» de los
19 centros concertados de la ciudad llegan al 20 % de este tipo de alumnado y
hay 11, que no llegan al 10 %, han indicado.
A estos datos han añadido los que
se incluyen en el último estudio de la Universidad del País Vasco sobre el
«Estado Educativo de Vitoria 2009-2017» que reflejan que el Índice
Socio-económico y Cultural (ISEC) familiar en la red concertada es superior a
la media de las escuelas de esa red de Euskadi mientras que los centros
públicos de la capital alavesa tienen un ISEC inferior a la media.
«La media del ISEC de los centros
públicos de Vitoria es ocho puntos inferior a la media de los centros
concertados», ha descrito Huarte.
Martínez ha asegurado que desde
que la plataforma comenzó a denunciar hace cuatro años la segregación escolar
en Vitoria la situación ha «empeorado» y que «debido a la inacción total» del
Gobierno Vasco esta concentración «artificial» de alumnado de origen
inmigrante, que era más elevada en los niveles bajos de escolarización
(infantil y primaria), está llegando a los institutos y previsiblemente
aumentará en los próximos años.
Desde la plataforma han remarcado
que no entienden a qué está esperando el Gobierno Vasco y la delegada de
Educación en Álava para tomar medidas que solucionen este «grave» problema. Han
vuelto a pedir la dimisión de Guerrero ante la «total falta de iniciativa y de
compromiso» observada y han llamado a la ciudadanía a participar en una marcha
el jueves contra la segregación escolar y a favor de la escuela pública.
En esa marcha se hará un «juicio
popular» a Guerrero donde será «declarada culpable» por su «dejación de
funciones, su abandono de la educación pública y sus actuaciones a favor de la
enseñanza concertada».
Ambos portavoces han remarcado
que han puesto sobre la mesa medidas para revertir esta situación como la de
fijar para todos los centros que reciben dinero público una tasa de inclusión
máxima y mínima para equilibrar la situación entre ambas redes y han denunciado
falta de compromiso y «miedo» por parte de PNV y PSE-EE para abordar esta
cuestión, ya que han recordado que esta iniciativa estaba en una Iniciativa
Legislativa Popular que fue rechazada en el Parlamento por ambos partidos,
además del PP
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
5:21
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Etiquetas:
educación,
Plataforma a Favor de la Escuela Pública,
segregación,
Vitoria