viernes, 25 de abril de 2025

26 de Abril – Día de la Visibilidad Lésbica

El Día de la Visibilidad Lésbica se celebra cada 26 de abril, desde el 2008, reclamando el papel que les corresponde a las mujeres lesbianas en el espacio público.

En todo el mundo siguen prevaleciendo estereotipos discriminatorios, normas culturales y actitudes que normalizan y trivializan la violencia contra las mujeres y las niñas. Las mujeres lesbianas conforman un grupo que sufre una doble discriminación, la primera por su género y la segunda por el estigma al que está asociado su orientación sexual.

#StopLesbofobia #MovimientocontralaIntolerancia #Lesbianas #Lesbians #DiversidadAfectivoSexual #Diversidad #VisibildadLésbica #Igualdad #LoveisLove #Stop Lesbofobia #Visibilidad

 

viernes, 18 de abril de 2025

19 de Abril – 81º aniversario del levantamiento del Gueto de Varsovia

El 19 de abril de 1943, comenzó el levantamiento del gueto de Varsovia. Después de las deportaciones masivas a Treblinka en el verano de 1942, l@s judí@s del gueto de Varsovia se atrincheraron en búnkeres y se opusieron a la Aktion alemana de abril de 1943. Después de un mes de resistencia valerosa, la rebelión fue aplastada y el gueto quemado hasta los cimientos.  Se estima que alrededor de tres cuartos de los alrededor de  las 40.000 personas judías que se hallaban en el gueto antes del levantamiento fueron deportadas a campos de exterminio. Unas 10.000 murieron durante la rebelión: en ejecuciones masivas y en los incendios. Ésta fue la primer rebelión popular realizada en un ámbito urbano en la Europa ocupada por los nazis. La rebelión del gueto de Varsovia sirvió de ejemplo para otros guetos y campos.

#Memoria #Holocausto #MovimientocontralaIntolerancia #MemoriaDemocrática #Genocidio #Nazismo #NuncaMás

#WeRemember #GuetodeVarsovia


 

martes, 15 de abril de 2025

Con conciencia Feminista, Actua en Igualdad

Sin las mujeres, los Derechos no son Humanos. Recuerda: El FEMINISMO es la lucha por la igualdad entre mujeres y hombres. NO ES UNA LUCHA CONTRA LOS HOMBRES, al revés, es una lucha de todas las personas para construir una sociedad libre de machismo y violencia.

Descargalo

 


 

jueves, 10 de abril de 2025

11 de Abril – Aniversario del fallecimiento de PRIMO LEVI

11 de abril de 1987, Primo Levi nos dejó, pero su voz sigue resonando con fuerza. Su testimonio, especialmente en Si esto es un hombre”, es una de las denuncias más poderosas y humanas sobre los horrores del Holocausto. No solo relató lo que vivió, sino que logró transformar el sufrimiento en una reflexión ética y literaria profundamente necesaria.

Levi nos recordó que la memoria no es solo un acto del pasado, sino una responsabilidad del presente. Como él mismo escribió:
«Comprender es imposible, pero conocer es necesario.»

Nos enseñó que la memoria no es un acto pasivo: es resistencia, es educación, es un compromiso con la verdad.

Porque lo que ocurrió puede volver a ocurrir.
Porque el odio y la indiferencia nunca están tan lejos como creemos.
Porque hay que conocer para no repetir.
Porque el silencio no puede ser la respuesta.

A 38 años de su muerte, su voz sigue viva:
¡Nunca más!

#Memoria #PrimoLevi #Holocausto #MovimientocontralaIntolerancia #NuncaMás


 

martes, 8 de abril de 2025

8 de Abril- Día Internacional del Pueblo Gitano

El 8 de abril se celebra el Día Internacional del Pueblo Gitano en todo el mundo (International Roma Day), para recordar la historia del pueblo gitano y rendir homenaje a las víctimas gitanas del Porrajmos y de las distintas persecuciones a lo largo de los siglos que han y siguen sufriendo las personas gitanas.

El Consejo de Europa define el antigitanismo  como “una forma específica de racismo dirigida contra los gitanos, una ideología basada en la superioridad racial, una forma de deshumanización y de racismo alimentada por la discriminación histórica, que se expresa, entre otros modos, mediante la violencia, el discurso del odio, la explotación, la estigmatización y la discriminación más descarnada”.

Hoy y todos los días: ¡¡¡Stop Antigitanismo!!!

#MovimientocontralaIntolerancia#Tolerancia #Diversidad #StopRacismo #StopAntigitanismo  #PuebloGitano #Cultura #DiversidadCultural #StopRomafobia


 

sábado, 5 de abril de 2025

6 de Abril – Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

El deporte tiene el poder de cambiar el mundo e históricamente ha desempeñado un papel importante en todas las sociedades, ya sea en forma de competiciones deportivas, de actividad física sin más o incluso de juegos. Es un derecho fundamental y una herramienta poderosa para fortalecer los lazos sociales y promover el desarrollo sostenible, la paz, el bienestar, la solidaridad y el respeto.
#Paz  #NoViolencia #MovimientocontralaIntolerancia #JuntoscontralaIntolerancia  #Deporte #Solidaridad #CompromisoCívico #Peace


 

lunes, 31 de marzo de 2025

31 de Marzo – Día Internacional de la Visibilidad Trans

Desde el año 2009, el 31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans.  Se trata de un día imprescindible porque no solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas estas personas en todo el mundo. 
Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos revela también que, en España, un 16 por ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según los datos recogidos por el  del Observatorio de Personas Trans Asesinadas (TMM, por sus siglas en inglés) un total de 4042 personas trans y género-diversas han sido asesinadas asesinadas entre el 1 de enero de 2008 y 30 de septiembre de 2021. Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios. 
Hoy y todos los días: STOP TRANSFOBIA.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopTransfobia #PersonasTrans #DerechosHumanos

 


 

viernes, 21 de marzo de 2025

21 de Marzo – Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial

Hoy es el Día Internacional para la Eliminación de la Discriminación Racial. Ese día, el 21 de Marzo de 1960, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid que se realizaba en Sharpeville, Sudáfrica. En su recuerdo continuamos trabajando para que no haya más víctimas del Racismo y la Intolerancia.

#MovimientocontralaIntolerancia #Diversidad #DerechosHumanos #Racismo #SóloUnaRazalaRazaHumana #StopRacimo #Racism #StopRacism#Diversity



 

martes, 11 de marzo de 2025

11 de Marzo – Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo

El 11 de marzo – Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo fue establecido por la Unión Europea en 2005, un año después de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España. Esta fecha se conmemora en honor a todas las personas que han sufrido las consecuencias del terrorismo en Europa y en el mundo.

Tanto el 11 de marzo de 2004 en Madrid como el 7 de octubre de 2023 en Israel fueron ataques terroristas de gran magnitud que causaron la muerte de cientos de personas inocentes y dejaron una huella profunda en la sociedad.

Similitudes entre ambos atentados:

 Ataques indiscriminados contra civiles: En Madrid, los atentados golpearon a ciudadanos comunes en trenes de cercanías. En Israel, los terroristas atacaron a familias, jóvenes en un festival de música y comunidades enteras.
 Gran número de víctimas: El 11M dejó 193 muertos y más de 2.000 heridos, mientras que el ataque del 7 de octubre causó más de 1.200 muertos y miles de heridos.
 Impacto social y político: Ambos eventos marcaron profundamente a sus respectivos países y generaron cambios en políticas de seguridad y lucha antiterrorista.
 Llamado a la memoria y la justicia: El 11 de marzo es un día para recordar a todas las víctimas del terrorismo en Europa y el mundo, lo que incluye tragedias como la del 7 de octubre en Israel.

El Día Europeo del Recuerdo para las Víctimas del Terrorismo busca honrar a quienes han sufrido el terrorismo, sin importar el lugar ni la ideología detrás de los ataques. Así, recordar esta fecha refuerza la idea de que el terrorismo, en todas sus formas, es inaceptable y debe ser condenado internacionalmente.

Desde Movimiento contra la Intolerancia siempre estaremos con la Víctimas y pidiendo la movilización ciudadana contra la violencia, el terrorismo y otras manifestaciones de intolerancia porque como decía Francisco Tomas y Valiente, tristemente asesinado por Eta, «Cada vez que matan a una persona , nos matan a todos un poco».

 


 

viernes, 7 de marzo de 2025

OTRO 8 DE MARZO DESALENTADOR

En este Día de la Mujer de 2025, somos muchas las que volvemos a sentirnos desamparadas y solas en la lucha por la justicia y la equidad. La legalidad, lejos de protegernos, sigue fallando en prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en todo el mundo.

Hoy queremos recordar tres nombres: el de una madre llamada Shiri Bibas y sus dos hijos, Kfir y Ariel. Una madre joven, su bebé y su hijo de cuatro años, secuestrados por la organización terrorista Hamás y asesinados salvajemente en cautiverio. Su tragedia es parte de un pogromo antisemita y misógino en el que mujeres israelíes en su mayoría  —judías, musulmanas y cristianas— fueron secuestradas, violadas, mutiladas y, en muchos casos, asesinadas. Sin embargo, frente a esta atrocidad, la respuesta de la comunidad internacional y de la mayor parte de organizaciones feministas fue el silencio deliberado, aumentando con ello, si cabe, el sufrimiento de las víctimas y sus familias.

En este Día Internacional de la Mujer, queremos que quede constancia de que nosotros SÍ RECORDAMOS a todas esas mujeres que fueron asesinadas, violadas, secuestradas y torturadas por las organizaciones terroristas Hamás, Yihad Islámica y civiles gazatíes en la abominable masacre antisemita del 7 de octubre de 2023, así como el horror sufrido por sus hijos y familiares. Recordamos también a los españoles asesinados en la masacre Maya Villalobo e Iván Illarramendi, quemado vivo. Anhelamos una paz justa en toda la región.

Exigimos a las organizaciones feministas que rompan su silencio atronador ante estas barbaries, tal como deberían hacerlo frente a la opresión que sufren las mujeres bajo el integrismo yihadista en Irán, Afganistán y otros países. Su lucha no puede reducirse a propaganda ni a gestos vacíos; debe traducirse en acciones concretas que ayuden y apoyen también a estas mujeres. Es imprescindible abordar de manera transversal problemas como la trata de personas, las redes de prostitución, la violencia urbana y las agresiones a migrantes indefensas. Solo así podremos construir un movimiento feminista verdaderamente inclusivo y efectivo.

Expresamos nuestra solidaridad con esas mujeres iraníes, afganas y de cualquier lugar donde el fanatismo religioso integrista las oprime día a día, cercenando su libertad con la imposición férrea de un patriarcado implacable. Aspiramos a un mundo en el que mujeres y niñas puedan vivir en libertad, dignidad e igualdad.

Consideramos que es momento de una reflexión profunda y colectiva sobre el feminismo hegemónico y su discurso tendencioso, que ha condicionado la agenda pública, ha generado división y ha propiciado una reacción hostil en las nuevas generaciones. La construcción del discurso y su contenido son esenciales, por ello, necesitamos trabajar por un feminismo libre de tendenciosidad, que avance sin criminalizar ni victimizar, pero que sea implacable contra cualquier forma de misoginia y machismo.

Reconocemos la labor de organizaciones civiles como el Movimiento contra la Intolerancia, donde se sigue trabajando activamente contra los delitos de odio, impulsando programas para identificar y combatir la violencia motivada por misoginia. Su labor se alinea con una trayectoria de décadas, puesto que en 1997 esta organización ya ejerció la acusación popular en el caso de Beatriz Agredano, secuestrada, violada y asesinada en Madrid.

Defendemos activamente la causa de un feminismo universal ciudadano, que abraza las ideas de la libertad y la igualdad, alejado de cuestiones identitarias que nada tienen que ver con la lucha sin cuartel contra el machismo y la misoginia.

Dentro de nuestra Coordinadora, rechazamos todas las formas de totalitarismo, ya sea en forma de nazismo, comunismo, fascismo, yihadismo o cualquier ideología que niegue la libertad individual.

Hoy más que nunca, recordemos las palabras de Clara Campoamor, artífice del voto femenino en España: «La libertad se aprende ejerciéndola». ¡Hagámoslo!

COORDINADORA ESTATAL DE LUCHA CONTRA EL ANTISEMITISMO

 


 

8 de MARZO, Día Internacional de la Mujer

El 8M es una jornada de lucha feminista en todo el mundo en conmemoración del día 8 de marzo de 1908 fecha en la que las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York llamada Cotton declararon una huelga en protesta por las condiciones insoportables de trabajo. El dueño cerró las puertas y prendió fuego muriendo abrasadas las 129 trabajadoras que había dentro. Desde entonces la lucha feminista continúa y seguiremos trabajando por la igualdad y contra el machismo, la misoginia, los feminicidios y la #ViolenciahacialaMujer, hoy y todos los días.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopFeminicidios #StopSexismo #StopMachismo #Feminismo #StopMisoginia #8M #Mujer #8deMarzo


 

jueves, 6 de marzo de 2025

7 de Marzo. Domingo Sangriento

El 7 de marzo de 1965 la policía cargó contra una manifestación por los derechos civiles que realizaba una marcha desde Selma, en Alabama, hacia Montgomery.  Las imágenes de esa jornada en que la policía reprimía a 600 personas negras, justo al acabar de cruzar el puente, convirtieron a esta ciudad en la gran denuncia contra la brutalidad. Los manifestantes pretendían recorrer los 87 kilómetros que separan Selma de Montgomery, la capital, en protesta por la muerte del activista Jimmie Lee Jackson. En este condado, con unas 15.000 personas negras, cerca del 80% de la población, sólo se había permitido el registro para votar a unas 300 de ellas.

El «Domingo Sangriento»,  como así es conocido, de 1965 marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos.

#DomingoSangriento #MovimientocontralaIntolrerancia #StopRacismo #DerechosCiviles #MartinLutherKing #Activismo #CompromisoCívico


 

viernes, 28 de febrero de 2025

1 de Marzo – Día de la Cero Discriminación

Aunque este Día para la Cero Discriminación nació originariamente contra exclusión de los pacientes con VIH, las reivindicaciones de esta jornada son extensivas.

La discriminación hace referencia a cualquier acto o comportamiento que tiene por objeto o resultado la violación de los derechos humanos fundamentales que todas las personas disfrutan en pie de igualdad. La discriminación afecta a personas en todos los ámbitos, y son muchas las personas que en el mundo enfrentan un trato desigual, debido a su color, a su etnia, a su edad, a su religión,  a su aspecto físico, a su ideología, nacionalidad, orientación o identidad sexual, a su género, su pobreza o  su discapacidad entre otras.

El derecho a la no discriminación implica que todas las personas reciban un trato digno: que se respete su dignidad humana, autonomía, privacidad y confidencialidad, y que se les garantice la ausencia de coacción y abuso en igualdad de condiciones.

#MovimientocontralaIntolerancia #StopRacismo #Diversidad #Tolerancia #SomosDiferentesSomosIguales


 

miércoles, 19 de febrero de 2025

20 de Febrero – Día Mundial de la Justicia Social

La justicia social es un principio fundamental para la convivencia pacífica y próspera, dentro los países y entre ellos. Defendemos los principios de justicia social cuando promovemos la igualdad de género, o los derechos de los pueblos indígenas y los migrantes. Promovemos la justicia social cuando eliminamos las barreras que enfrentan las personas debido al género, la edad, el color de  piel, la etnia, la religión, la cultura o la discapacidad.

#MovimientocontralaIntolerancia #JuntoscontralaIntolerancia

#CompromisoCívico #JusticiaSocial #Diversidad #Igualdad


 

martes, 18 de febrero de 2025

19 de Febrero – Día contra la LGTBIfobia en el Deporte

Todos los 19 de febrero recordamos a Justin Fashanu, el primer futbolista profesional que se declaró gay durante su carrera deportiva, que tristemente acabó con su vida por la presión externa y la homofobia. En esta fecha recordamos que todavía hace falta mucho por hacer para desterrar cualquier tipo de discriminación por orientación sexual o identidad de género en el mundo del deporte en España.

#MovimientocontralaIntolerancia #Diversidad #StopLGTBIFOBIA
#DeportistasLGTBIVisiblesYa #LGTBI #Deporte


 

martes, 11 de febrero de 2025

11 de Febrero – Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decide proclamar el 11 de febrero como el Día Internacional de la #Mujer y la #Niña en la #Ciencia. 

Las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadores científicos en el mundo son mujeres, las mujeres suelen recibir becas de investigación más modestas que sus colegas masculinos o sólo el 12% de los miembros de las academias científicas nacionales son mujeres. En campos de vanguardia como la inteligencia artificial,  solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer. A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación.  Las investigadoras suelen tener carreras más cortas y peor pagadas. Su trabajo está poco representado en las revistas de alto nivel y a menudo no se las tiene en cuenta para los ascensos.

La igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas contribuirán decisivamente no solo al desarrollo económico del mundo, sino también al progreso respecto de todos los objetivos y metas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

#MovimientocontralaIntolerancia #NiñaCiencia #StopSexismo #StopMachismo #Feminismo #MujeresenCiencia


 

lunes, 10 de febrero de 2025

11 de Febrero de 1990, Nelson Mandela es liberado de prisión

El 11 de febrero de 1990, Nelson Mandela recupera la libertad que le había sido arrebatada 27 años atrás. Sus primeras palabras al salir de prisión son oídas por más de cinco mil personas que se congregan en la plaza del Ayuntamiento de Ciudad del Cabo (Sudáfrica): ‘Os saludo en nombre de la paz, la democracia y de la libertad. Hoy estoy aquí no como profeta, sino como vuestro humilde servidor. Vuestros sacrificios heroicos lo han permitido’.  Era el principio del fin del Apartheid en Sudáfrica, la segregación racial que diferenciaba entre personas según el color de su piel y limitaba sus derechos.

#MovimientocontralaIntolerancia #NelsonMandela #Intolerancia #Racismo #Madiba #Xenofobia #NobeldelaPaz #DerechosHumanos #Libertad

 


 

jueves, 6 de febrero de 2025

6 de Febrero – Día de Internet Segura

El Día de Internet Segura es un evento promovido por la red INSAFE/INHOPE con el apoyo de la Comisión Europea, que se celebra cada mes de febrero con el objetivo de promover un uso seguro y positivo de las tecnologías digitales, especialmente entre niños, niñas. las y los jóvenes.

Este día no solo pretende la creación de una Internet más segura, sino una Internet mejor, para convertirla en un espacio en el que todos hagamos uso de la tecnología de manera responsable, respetuosa, crítica y creativa.

Consulta alguno de nuestros materiales sobre el tema:

Material Didáctico Nº12 Contra el Discurso de Odio y la Intolerancia.

Apuntes Cívicos 6 Contra el Discurso de Odio.
Díptico CONTRA EL DISCURSO DE ODIO ON-LINE.

Cuaderno de Análisis Nº67: Desinformación, Intolerancia y Discurso de Odio en las Redes Sociales e Internet.
Cuaderno de Análisis Nº47. Contra el Discurso de Odio en Internet.

 Junt@s contra el CiberAcoso. ¿Qué es el Ciberacoso? ¿Qué puedes hacer contra el Ciberacoso?.

 


 

lunes, 3 de febrero de 2025

4 de de Febrero – Día Internacional de la Fraternidad Humana

Hoy es el Día Internacional de la Fraternidad Humana.

La base de todos los sistemas y tradiciones de fe es el reconocimiento de que tod@s estamos juntos en esto y que necesitamos amarnos y apoyarnos los unos a los otros para vivir en paz y armonía en un mundo sostenible. Nuestro mundo está siendo azotado por conflictos e intolerancia. Desafortunadamente, también presenciamos mensajes de odio que difunden la discordia entre las personas. Es imperativo que dupliquemos nuestros esfuerzos para difundir el mensaje de buena armonía con el prójimo como seres humanos y debe ser un mensaje compartido por tod@s.

Son la tolerancia, la tradición pluralista, el respeto mutuo y la diversidad de religiones y creencias las que promueven la fraternidad humana. Por tanto, son necesarias actividades que promuevan  el diálogo entre religiones y culturas para aumentar la paz y la estabilidad social, el respeto por la diversidad y el respeto mutuo, y para crear, a nivel mundial y también regional, nacional y local, un entorno que propicie la paz y la comprensión mutua.

#MovimientocontralaIntolerancia #Fraternidad #Convivencia #Diversidad #SólounaRazalaRazaHumana #Concordia


 

sábado, 1 de febrero de 2025

2 de Febrero – 45 años del asesinato de Yolanda González

Era la madrugada de un dos de febrero, corría 1980, en Madrid el movimiento estudiantil estaba muy activo y comprometido contra unas leyes injustas de educación del Gobierno de aquellos momentos; cierres de institutos y universidades, detenciones, apaleamientos, aunque algo superaría a la represión, un comando fascista secuestró a Yolanda González Martín, tenía 19 años, y después de torturarla, la asesinaron en un descampado próximo a Alcorcón. 

Fue un crimen de odio, la seleccionaron por su liderazgo en el movimiento estudiantil, era de la coordinadora de Enseñanzas Medias, militante del Partido Socialista de los Trabajadores y nacida en el País Vasco. Sesgos esenciales para sus asesinos. Con su muerte a todos nos asesinaron un poco, nuestra movilización estudiantil, en medias y universidad, sufrió su mayor golpe y el país entero, una gran conmoción. 

En memoria de Yolanda y recordando este abyecto crimen: querida compañera descansa en paz y si te llegan nuestras palabras para mejor homenaje, tu lucha es la nuestra y aún continúa.

#MovimientocontralaiItolerancia #Memoria #MovimientoEstudiantil #Fascismo
#MemoriaDemocrática #CrimendeOdio #MemoriadelasVíctimas

 

miércoles, 29 de enero de 2025

DÍA ESCOLAR DE LA NO VIOLENCIA Y LA PAZ

Desde 1964, para conmemorar la muerte de Gandhi, se celebra el 30 de enero el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, reconocido por la UNESCO en 1993. En esta fecha se recuerda la necesidad de la educación para la tolerancia, la solidaridad, el respeto a los Derechos Humanos, la no violencia y la paz.
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.

#Paz  #NoViolencia #MovimientocontralaIntolerancia #JuntoscontralaIntolerancia
#CompromisoCívico #Peace #PeaceDay #AltoelFuego


 

lunes, 27 de enero de 2025

El espíritu de la Puerta del Sol. Jóvenes contra la Intolerancia frente a ETA

El 23 de enero de 1995, hace hoy 30 años,  fue asesinado Gregorio Ordoñez. El criminal terrorista que le mato fue Francisco Javier García Gaztelu, alias Txapote. Fue un disparo en la cabeza a un demócrata, indefenso pero valiente que a pecho descubierto desafiaba la imposición totalitaria de una banda de asesinos, cuyo sacrificio en pos de la libertad debe ser mantenido como un legado de dignidad y firmeza, y que una nación agradecida no puede olvidar. Gregorio Ordoñez murió mientras almorzaba en un restaurante, sencillamente porque combatía con la voz y la palabra la peste totalitaria de ETA y sus cómplices. 

Txapote resuena hoy en día como icono zafio del mal absoluto, de la banalidad de un vulgar matón, de la bazofia ideológica identitaria y de la incoherencia de quienes blanquean a sus cómplices de ayer y de hoy.

Por aquel entonces, Jóvenes contra la Intolerancia, con su capacidad y la fuerza de su discurso, combatía de forma firme, desde la razón y el rechazo radical a la  violencia, haciendo honor a sus orígenes en el antifascismo real, a los grupos urbanos violentos, muchos de ellos neonazis que en la eclosión de su actividad y fanatismo, dos años antes habían asesinado a la inmigrante dominicana Lucrecia Pérez.

Era por tanto imposible que el asesinato de Gregorio Ordoñez pasara inadvertido para quienes entonces militabamos en Jóvenes contra la Intolerancia.

 Nuestro  compromiso inexpugnable e irredento, en contra de la peste racista e identitaria, activó de forma espontánea, y casi diríamos que sin una gran reflexión teórica -eso vendría luego-, la tremenda indignación y necesidad de gritar en contra de aquel asesinato, y por ende de todos los anteriores y de los que por desgracian habrían de acontecer, como expresión del mismo fenómeno que hizo a Jóvenes contra la Intolerancia su razón de ser. 

Así que el 26 de enero, logramos impulsar la primera concentración contra el terrorismo etarra en la Puerta del Sol de Madrid, convocada por nuestra organización. Quizás no fuéramos entonces capaces de comprender la dimensión histórica de aquel día, pero treinta años más tarde, puede trazarse objetivamente, el impacto desencadenante del fenómeno que desde la sociedad civil, contribuiría a derrotar a ETA. 

Varios fueron los motivos, fue la primera concentración, que sistematizó una respuesta ciudadana fuera del País Vasco tras los atentados de ETA. Anteriormente pudieron verse acciones aisladas, mayormente en los municipios dónde se había producido un atentado. Pero no una sistemática con vocación de continuidad y de extensión a otros territorios de España. Como así hizo, primero Jóvenes contra la Intolerancia y su evolución despues en Movimiento contra la Intolerancia, durante casi un década hasta que ETA cayó derrotada.

El discurso de Jóvenes contra la Intolerancia fue un desencadenante nada menor del efecto dominó de un movimiento cívico que contribuyo en la capitulación de ETA. Y aunque otras organizaciones pacifistas del País Vasco también contribuyeron notablemente a la causa, este nuestro enfoque no se basaba en el silencio sino en el grito, en el llamamiento a la sublevación, en la categorización de ETA como lo que eran unos nazis identitarios, basura totalitaria, fango nacionalista derivado de los crímenes del siglo XX.

Era un “a por ellos” con la voz y la palabra, pero a por ellos, era  el “libertad sin ira”, pero también sin miedo.  A veces con algunos excesos transgresores: “estamos hasta el culo de tiros y de zulos” y siempre coherentes y fuertes en la deslegitimación del terrorismo y en la defensa de los valores de la Constitución.

Era “EL ESPÍRITU DE LA PUERTA DEL SOL” impulsado por Jóvenes contra la Intolerancia contra ETA.

En los meses posteriores el espíritu de la Puerta del Sol se extendería a Sevilla, Jerez de la Frontera, Zaragoza, Valencia, Valladolid, Irún, y paso a paso a toda Espala, dónde demócratas de todo signo ideológico acudían tras sus crímenes a gritar contra ETA, a resistir contra la imposición de su odio identitario, y a sublevarse contra la intolerancia de aquella lacra totalitaria.

Aquello generó un paradigma fuera del eje izquierda derecha, una unidad de acción, un encuentro fraterno en el que se hermanaban en el dolor victimas del terrorismo con las de los crímenes de odio nazi. Una coherencia de combate en el que, por ejemplo, Violeta Friedman, judía superviviente del Holocausto, compartía lucha con Cristina Cuesta, cuyo padre fue asesinado por ETA. Todo construía un relato inédito hasta entonces que marcaba el fin de ETA, relegada al basurero de la historia por un cerco moral, construido por militantes del antifascismo real, de aquellos que fueron presos políticos del franquismo y sufrieron cárcel y torturas por ello. Mención especial merece Montse, nuestra secretaria general y presa política más joven de España en tiempos del franquismo, que solía desgañitarse, megáfono en mano hasta la afonía en aquellas movilizaciones.

Con el tiempo vendrían otras organizaciones, que fueron muy bienvenidas a la lucha, en aquella sequía moral de otras “grandes organizaciones que se decían defensoras de los derechos humanos,” pero que incluso, a veces se perdían en un laberinto incomprensible de justificación y blanqueo de la acción terrorista desde una equidistancia tan inútil como inmoral.

La memoria democrática de la España constitucional no puede ignorar esa fecha y lo que vino después. El espíritu de la Puerta del Sol de alguna manera vive hoy en la lucha por la libertad de Venezuela, en el combate sin cuartel contra el antisemitismo, en la confrontación irredenta contra toda forma de intolerancia, es un legado a transmitir para derrotar a los retos que debe afrontar la nueva generación.   “ETA NO VASCOS SI”.

Cambien ambos sujetos, busquen adaptarlos a cualquier contexto y tendrán un discurso indestructible.

Valentín González

Vicepresidente de Movimiento contra la Intolerancia

 


 

CONTRA LA NEGACION Y BANALIZACION DEL HOLOCAUSTO EN LOS 80 AÑOS DE LA LIBERACION DE AUSCHWITZ -SIEMPRE CONTRA EL ANTISEMITISMO-

Inmersos en una oleada de antisemitismo global que se expande por el Mundo, nunca antes vivida desde el periodo del nazismo y la II Guerra Mundial, resulta más necesario que nunca incrementar el deber de sostener la Memoria de las Víctimas del Holocausto (Shoá), actualmente atacada como elemento constitutivo de la estrategia central del antisemitismo:  robar la historia judía y situar a la víctima como victimario.

Esta campaña de antisemitismo está presente en todos los países y ámbitos, lo que demuestra su alcance integral y su transversalidad ideológica, desde el islamismo hasta el neonazismo, pasando por el papel destacado del izquierdismo antisemita. Aunque comenzó a germinar en los últimos años, alcanza su máximo despliegue estratégico el 7 de octubre de 2024, acompañando la mayor masacre terrorista perpetrada en territorio israelí: 1.200 personas asesinadas, miles de heridos, varios centenares de secuestrados, violaciones y una serie de actos de barbarie inimaginables para un ser humano, considerados crímenes de lesa humanidad. De nuevo, pero esta vez ante otras cámaras, pudimos observar los rostros ebrios de maldad y de euforia de cientos de milicianos de Hamás y civiles de Gaza perpetrando una nueva masacre de judíos. Una vez más, el pueblo de Israel, y la inmensa mayoría de judíos del mundo, sintió como se resquebrajaba su existencia física, psíquica y espiritual. Y la gran mayoría de las personas de bien quedó conmocionada y con el corazón paralizado en un grito de dolor.

Pero ahí estaba de nuevo, agazapado, «el odio más antiguo del mundo» (Robert Wistrich) preparado para adaptarse a las nuevas condiciones. La operación antisemita que emerge el 7 de octubre, el mismo día de la masacre, sincroniza —al igual que durante el periodo del Holocausto— propaganda, desinformación y terrorismo con el objetivo de eliminar al Estado de Israel, el estado judío, así como de amedrentar y extorsionar a las comunidades judías, a los judíos individuales y a cualquier persona que exprese su apoyo a Israel en el resto del mundo.  Despliega una estrategia que supera las teorías propagandísticas de Goebbels, «el enano cojo y diabólico» (en definición de Goering): desinformación, tergiversación de los hechos de la guerra contra Hamás y otras organizaciones terroristas del yihadismo, construcción de mitos y falsedades como la acusación de genocidio del pueblo palestino, justificación u ocultamiento de la masacre, banalización de la Shoá al establecer comparaciones siniestras y crueles, incluso negación de la existencia o del alcance del Holocausto.

En defensa de la memoria y educación sobre el Holocausto.

Se hace necesario aclarar el verdadero significado del término “Holocausto”, palabra de origen griego, que significa “sacrificio por fuego” (Shoá -en hebreo- o «la solución final» -para el régimen nazi-). Este término se utiliza de manera específica para referirse a la persecución y el asesinato sistemático, burocráticamente organizado, de aproximadamente seis millones de judíos -hombres, mujeres, niñas y niños- por el gobierno nacional-socialista de Adolf Hitler y sus colaboradores. Si bien muchas otras personas y colectivos sufrieron la persecución y violencia nazi, como los prisioneros de guerra, los gitanos (roma y sinti), los polacos y otros pueblos eslavos, los opositores políticos, los homosexuales y otros grupos, como personas con enfermedades mentales o discapacitantes, estas tragedias no forman parte de lo que históricamente se define como “Holocausto”. Cada uno de estos horrores merece un reconocimiento propio y una memoria específica dentro del contexto del régimen nazi.

Dicho esto, recordemos que el 1 de noviembre de 2005, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7, designando el 27 de enero -fecha de la liberación por las tropas soviéticas en 1945 del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau (Polonia)- como Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y Prevención de Crímenes contra la Humanidad«. Es, por lo tanto, un día para recordar y rendir homenaje a las víctimas judías de la II Guerra Mundial, así como para reflexionar sobre las enseñanzas que nos dejaron, las historias de quienes arriesgaron su vida para salvar a otros y las de los sobrevivientes. Todo ello nos impulsa a prevenir los Crímenes contra la Humanidad. No debemos perder de vista esta perspectiva.

La civilización democrática actual se ha construido sobre el reconocimiento del Holocausto y la responsabilidad colectiva histórica de impedir las condiciones para que el horror que fue posible no vuelva a ser posible. Y esto se confronta con la Educación y la Memoria. Es cierto que, desde la resolución 60/7, hay muchas entidades en todo el mundo que se hacen eco de la recomendación de la ONU y recuerdan aquellos dolorosos sucesos como una enseñanza universal para las generaciones actuales y futuras, combinando el aprendizaje del pasado con un radical compromiso presente. Pero, los acuerdos en la Unión Europea para combatir el antisemitismo, entre ellos el deber de Memoria, no están dando el debido resultado a la luz de los hechos, y menos aún en España, donde el plan de implementación es un rotundo fracaso. No estamos preparados para enfrentar este nuevo antisemitismo que lo invade todo. La impunidad de los agresores y la insolidaridad con las víctimas ponen en peligro la convivencia democrática y los derechos humanos para el conjunto de la sociedad.

La perversión del concepto «holocausto», su banalización y su negación, y la persistente equiparación del Estado de Israel con el régimen nazi, forman parte de la estrategia del antisemitismo global, al que no se está́ respondiendo a la altura de la gravedad de los hechos. Y debemos hacerle frente.

Este 27 de enero, encenderemos velas en recuerdo de los grupos de personas que sufrieron con mayor virulencia la deportación y el exterminio, poniendo el acento, con más fuerza que nunca, en la necesidad de que este Día Internacional se convierta no sólo en un día de memoria y de recuerdo, sino también de resistencia frente a cualquier forma de antisemitismo y violación de los derechos de los seres humanos.

En España, a 27 de enero de 2025

Coordinadora Estatal de Lucha Contra el Antisemitismo

c.contraelantisemitismo@gmail.co


 

27 de enero – Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto

 

El 27 de enero de cada año rendimos tributo a las víctimas del Holocausto. En esta fecha se conmemora la liberación en 1945 por las tropas soviéticas del campo de concentración y exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi y sus colaborador@s asesinaron a unos seis millones de personas judías, -hombres, mujeres y niñ@s-, en un intento de aniquilar sistemáticamente a la comunidad judía de Europa.

Asimismo, movidos por su ideología racista, persiguieron y mataron a millones de personas de otros grupos, entre ellos a gitan@s (roma y sinti), personas con diversidad funcional, opositor@s polític@s, español@s republican@s, homosexuales y a miembr@s de muchos otros colectivos.

Recordamos a las Víctimas y gritamos: Nunca más.

#Memoria #Holocausto #MovimientocontralaIntolerancia #MemoriaDemocrática #Genocidio #Nazismo