Jornada organizada por la Comisión de Cuidados de GUNEA en la que participará con dos ponencias Angeles Briñón.
Lugar:HOTEL MARIA CRISTINA. Paseo República Argentina, 4- Donostia-San Sebastián. Salón Elcano
Fecha: El 02 de Diciembre 2015 – de 16,00 a 20,00 horas
Programa:
16,00 horas – Presentación de la Comisión de Cuidados
Proyección del spot/video “CUIDATE,CUIDAME,CUIDALE”
16,30 horas – 1ª ponencia :
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL TRABAJO DE CUIDAR
Situación actual : Cuidado de menores/Cuidado de mayores
¿Porqué cuidan las mujeres? :
La maternidad como hándicap/Los roles de género.
17,30 horas – Conclusiones/Ruegos y preguntas
18,00 horas – Coffee break
18,30 horas – 2ª ponencia :
DESIGUALDAD DE GÉNERO EN EL EMPLEO
Las mujeres en el mercado laboral
Barreras que se encuentran las mujeres
Trabajos feminizados : Trabajo doméstico y de cuidados
Servicios públicos de calidad y accesibles.
¿Porqué los trabajos que realizamos las mujeres están peor
Valorados social y económicamente?
19,30 horas- Conclusiones/Ruegos y preguntas
20,00 horas – Clausura
Fuente: Agora Inteligencia Colectiva para la Sostenibilidad
lunes, 30 de noviembre de 2015
Desigualdad de género en el trabajo de cuidar (2 de diciembre)
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
11:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

viernes, 27 de noviembre de 2015
Crean un equipo en Santutxu para abordar problemas de convivencia
En ElCorreo.com se recoge esta noticia. Una gran iniciativa par fomentar la tolerancia y la buena convivencia. Os ponemos un extracto de la noticia a continuación:
"El Observatorio de la Convivencia ha creado un equipo de gestión de
conflictos en Santutxu que funcionará de forma «temporal» a diferencia
de los establecidos en Otxarkoaga y Bilbao La Vieja, con carácter
permanente."
"También se trabaja con vecinos y asociaciones para evitar el arraigo de
«prejuicios y miedos» hacia los extranjeros, en el marco del proyecto
antirrumores".
Como siempre, la noticia íntegra la podéis leer pinchando AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
15:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

jueves, 26 de noviembre de 2015
Repunte de islamofobia en Vitoria tras los atentados de París
"Tras los atentados de París, en Vitoria aparecieron pintadas tanto en
una mezquita como en la asociación afroamericana dedicada a la
integración de este colectivo. Las agresiones no pararon ahí y, a pesar
de la respuesta contundente de las instituciones alavesas, este mismo
lunes se han producido más ataques xenófobos al lanzar unos desconocidos basura contra una mezquita en la localidad alavesa de Llodio, a unos 15 kilómetros de Bilbao".
La noticia aparecía en ElDiario.es, y la podéis leer completa pinchando AQUÍ
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
2:40
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

miércoles, 25 de noviembre de 2015
Narraciones de distintas culturas
La Biblioteca y Ekin programan una sesión de relatos saharauis para el jueves 26 de noviembre. Fadila y Aisha contarán relatos tradicionales saharauis en árabe con traducción al euskera y al lenguaje de signos.
La sesión de cuentos saharauis, dirigida a niños a partir de 5 años y público familiar, tendrá lugar el jueves 26, en la sala Jokin Zaitegi de Kulturate (18.00) e inaugurará un ciclo de periodicidad bimensual que continuará con la intervención sucesiva de arrasatearras oriundos de Latinoamérica, Pakistán, Nepal…
Podéis encontrar más información pinchando AQUÍ
Fuente: El Diario Vasco
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
12:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

Os proponemos distintos materiales para prevenir la violencia de género.
Hoy, 25 de noviembre, es el Día Internacional contra la Violencia de Género
Tenemos que visibilizar nuestro apoyo a las víctimas y sensibilizar a los más jóvenes para romper con los estereotipos sexistas.
Todo el material en EducaTolerancia
Emoticono sm
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
9:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

lunes, 23 de noviembre de 2015
Concentración y puntos lilas el miércoles contra la violencia hacia las mujeres
El 25 de noviembre está declarado Día Internacional contra la violencia hacia las Mujeres, y desde los servicios sociales se ha convocado un concentración en Gipuzkoa en la Plaza, a partir de las 19.00 horas, como repulsa a estas actitudes machistas. Además de mostrar su protesta se invita a colocar en los balcones banderolas con el punto lila, que se podrán adquirir por 2 euros en el Ayuntamiento, mañana y pasado.
Última sesión
El taller sobre los rumores que circulan en torno a los inmigrantes celebrará mañana el último encuentro, a las 18.00 horas, en Olaran con la presencia de Rafa Crespo, que facilitará estrategias de comunicación y emocionales ante los rumores.
Santa Cecilia
Esta tarde, desde las 18.00 horas, en Torresoroa la actuación de pianista Xabier Lizaso con el espectáculo 'Izeba tekla'.
Fuente: El Diario Vasco
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:48
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

jueves, 19 de noviembre de 2015
Clip de "Él me llamó Malala"
Documental "Él Me Llamó Malala", un retrato íntimo de la niña Malala Yousafza, la joven que desafío a los integristas islámicos por defender el derecho a la educación y que fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz.
AQUÍ puedes ver un clip
Fuente: Europapress
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
12:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

*Noticia reproducida íntegramente desde Diario de noticias de Gipuzkoa*
CEAR une historias de exiliados y refugiados para sensibilizar
Pretende abrir espacios para la reflexión a través de la expresión artística, con una novela gráfica y un montaje teatral, y la acción política
Donostia – Fueron años de peregrinación, de lucha y de miedo continuos ante un destino incierto. Así, obligados a abandonar su lugar de origen por causa mayor, vivieron muchos vascos los años de la guerra civil y la posterior dictadura. Miles de ellos, niños y mujeres en su mayoría, vagaron durante años hasta fondear en Francia, Bélgica, México o Venezuela, por ejemplo, donde gracias a la compasión y solidaridad de esos países estos exiliados pudieron rehacer sus vidas. Un consuelo como el que hoy en día buscan también los miles de refugiados que escapan de las guerras y del temor a morir, y sobre el que CEAR – Euskadi pretende sensibilizar a la sociedad en general y también a la clase política.
De hecho, la iniciativa que ha puesto en marcha – Memorias compartidas – en colaboración con varias entidades y asociaciones busca la implicación en la defensa del derecho al asilo. En esta ocasión, CEAR – Euskadi ha optado por hacerlo a través de la expresión artística (con la novela gráfica Asylum y el montaje teatral Tras la frontera, que será puesto en escena por la Plataforma Tirante este sábado al mediodía en El Arenal) sin descartar la acción política.
Así lo manifestó ayer la directora de este organismo, Patricia Bárcena, quien anunció una comparecencia en el Parlamento Vasco para dar a conocer a la clase política este proyecto “y buscar una declaración institucional”. Tras estudiar y confrontar las vivencias y los sentimientos de ciudadanos vascos que huyeron en aquellos años con los de las personas que en el presente buscan asilo, las similitudes se suceden.
“Al final todas las personas huyen por motivos semejantes”, subrayó Bárcena, al tiempo que describió cómo en esta investigación han participado ocho vascos exiliados (o sus descendientes) y otras ocho personas llegadas a suelo vasco hace ya un tiempo desde lugares como Kurdistán, Congo o el Sáhara. “La conclusión es que se identifican elementos en común sobre el impacto de la experiencia y cómo afrontar la situación” y las estrategias desarrolladas por unos y otros.
La iniciativa Memorias compartidas ha escudriñado otras formas de remover conciencias y, esta vez, ha apostado por una novela gráfica basada en testimonios reales. Su autor, Javier de Isusi, cuenta en Asylum la historia y los recuerdos de Marina, una mujer de Otxandio de 94 años que tras pasar por Barcelona y Francia recaló en Venezuela. Una experiencia del exilio que se entrecruza con las de otras cuatro personas asiladas que han huido de la guerra y la violencia, de los matrimonios forzados y la trata para la explotación sexual, de la homofobia y del feminicidio.
El apunte
Convivencia. “Los refugiados huyen del mismo horror y la misma masacre que la vivida en París – dijo Bárcena – y por eso tenemos que sentir una empatía aún mayor hacia ellos”. En su opinión, la ciudadanía vasca ha demostrado “su conciencia solidaria de forma sólida”, por lo que “sabrá hacer de todo esto una valoración en positivo para los refugiados”.
J. Fernández B. Guerrero
J. Fernández B. Guerrero
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:15
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

lunes, 16 de noviembre de 2015
Día de la Tolerancia
Día 16 de Noviembre
MANIFIESTO CÍVICO “EUSKADI POR LA TOLERANCIA”
Nosotras y nosotros, ciudadanía de
Euskadi, comprometida en defensa
del interés general y del sentido cívico de nuestra convivencia
democrática, preocupados por la
persistencia de actitudes, expresiones y
comportamientos que violan o denigran la dignidad de las personas y la
universalidad de los derechos humanos; preocupados por la existencia de prejuicios, que encubren un profundo desconocimiento del prójimo, para justificar así la fobia al
diferente, su discriminación o su exclusión, cuando no otras formas de
intolerancia criminal; preocupados por el desarrollo de populismos xenófobos,
ideologías totalitarias, nacionalismos
agresivos, integrismos religiosos y otras manifestaciones extremistas y
violentas contrarias a los valores democráticos;
Alarmados por la intensificación de
actos de intolerancia en toda Europa hacia
colectivos vulnerables como los inmigrantes, gitanos, homosexuales, personas
sin hogar y diversas minorías étnicas, religiosas, culturales y sociales,
alarmados por el crecimiento de las manifestaciones de xenofobia, racismo, homofobia,
antisemitismo, islamofobia y otras formas de intolerancia que siempre van ligadas
a manifestaciones de estigmatización, hostilidad, discriminación y
delitos de odio,
Manifestamos nuestro compromiso en la defensa de una convivencia basada en el
principio ético universal de la Tolerancia, conforme a la Declaración de la
UNESCO y Naciones Unidas, que expresa el respeto, aceptación y aprecio de la
diversidad de nuestra realidad social y de las diversas manifestaciones de la
condición humana, que significa la supremacía del valor de la persona, de su igual
dignidad y derechos por encima de sus identidades, e implica consideración y respeto
a sus opiniones, manifestaciones, creencias o cultura aunque no se compartan;
Afirmamos que la Tolerancia nunca debe ser entendida como permisividad de la
injusticia, indiferencia, resignación ó condescendencia a consta de las
convicciones democráticas y que tampoco tiene sentido interpretarla como
debilidad de las convicciones propias o en suspensión de derechos inalienables
del ser humano; por el contrario, debemos interpretarla como una virtud
individual, pública y social que a su vez
requiere no transigir con la
violencia, con el fanatismo y con la conculcación de la universalidad de los derechos humanos.
Interpretamos que la Tolerancia, base de la convivencia democrática y la paz, esta
intrínsecamente vinculada a los valores de Libertad e Igualdad, Solidaridad y
Justicia, a valores de la axiología de la dignidad humana que son la raíz del
pluralismo, diálogo, respeto y entendimiento a todos los niveles de la sociedad
que favorecen una convivencia en paz y democracia y son verdadero antídoto frente a enfermedades
sociales del mundo actual donde se
extiende la intolerancia, la discriminación o persecución por razón de
ideología, religión o creencias, por
pertenecer a una “raza”, etnia, nación, sexo u orientación sexual, por
discapacidad, situación familiar, enfermedad y cualquier otra circunstancia
diferencial, real o supuesta.
En consecuencia, nos comprometemos a implicarnos
cotidianamente en actuar por erradicar todas las formas de intolerancia y sus
manifestaciones, invitando a la ciudadanía a este compromiso y a la acción
transformadora, a mantener la
solidaridad con las víctimas de los
delitos de odio y la discriminación, y a
educar a las actuales generaciones en la
ética de la Tolerancia, la igual dignidad de las personas y la universalidad de
los derechos humanos e instamos a las
Instituciones, públicas y privadas, para que promuevan las condiciones y
obren en consecuencia para que la Tolerancia sea una práctica real , en todos
los ámbitos de nuestra vida cotidiana.
Euskadi, 16 de
Noviembre de 2015
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
9:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

miércoles, 11 de noviembre de 2015
Organizado un curso en busca de la interculturalidad
Los próximos días 16 (lunes) y 17 (martes) la filóloga y experta en el ámbito de la interculturalidad Isabel Marín ofrecerá un curso de dos días de duración, que se desarrollará en la Casa Xenpelar de Errenteria y versará sobre interculturalidad y que ha sido organizado por la Subárea de Diversidad Cultural, Cooperación al Desarrollo y Derechos Humanos del Ayuntamiento de Errenteria.
Las personas interesadas deben inscribirse esta semana.
Todos los detalles y cómo inscribirse pinchando AQUÍ
Fuente: Diario Vasco
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
8:16
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

martes, 10 de noviembre de 2015
Un millar de refugiados podría llegar a Euskadi en unos dos años
Los tres eritreos acogidos en Bilbao forman parte de una experiencia piloto que tendrá continuación
Bilbao – Mientras las llegadas por mar y tierra de las personas que huyen de la guerra y la miseria se suceden sin pausa, la Unión Europea da unos primeros pasos para llevar a esos refugiados hasta los países dispuestos a acogerlos. El número de personas que componen los primeros grupos de asilados – 19 para todo el Estado español y 3 para Euskadi – parecen ridículos en comparación con la multitud de personas que intenta encontrar refugio en Europa, pero solo son el comienzo de muchas operaciones similares.

Los tres refugiados de origen eritreo que a partir de esta semana vivirán en Bilbao, viajaron ayer de Lampedusa a Madrid junto a otros 16 expatriados – “la mayoría de Eritrea y algún sirio” – , donde miembros de una ONG se hicieron cargo de ellos para trasladarlos a Euskadi una vez cumplimentados los trámites de identificación.
José Luis Madrazo dijo que las instituciones públicas vascas y las ONG llevan “tiempo suficiente” planificando la acogida de estas personas que “están protegidas por el derecho internacional”. “Hemos hecho un esfuerzo desde todas las instituciones sin hacer política de este tema y pensando solo en las personas. Hay una red importante establecida en el ámbito de la vivienda, la salud, los servicios sociales y educativos”, afirmó.
La acogida en Euskadi de estos tres eritreos forma parte de una “experiencia piloto” para acoger e integrar 50 refugiados, que hasta el momento, únicamente se ha llevado a cabo en Suecia, Alemania y Finlandia.
Reunión de la UE Los ministros europeos de Interior celebrarán hoy un nuevo encuentro extraordinario ante el agravamiento de la crisis de refugiados, en el que estudiarán cómo agilizar la reubicación de demandantes de asilo y cómo trasladar al terreno operativo la respuesta europea acordada hasta la fecha.
Los Veintiocho se han comprometido a acoger en los próximos dos años a 160.000 refugiados procedentes principalmente de los centros de recepción de Grecia e Italia, pero por el momento solo 135 personas han sido trasladadas desde estos países hasta Finlandia, Francia, Suecia y Luxemburgo. Esta proporción queda lejos de las casi 6.700 personas que deberían ser reubicadas de media al mes durante dos años para poder cumplir el objetivo.
En una entrevista concedida a Efe, el presidente del comité español de Unicef, Carmelo Angulo (Bilbao, 1947), subrayó que “esta crisis de refugiados tiene rostro de niño” porque un 25% de las personas que llegan a Europa huyendo de Siria, Irak o Afganistán son niños. Angulo añadió que aunque la mayoría de niños vienen acompañados, también los hay que viajan solos y advirtió que estos deben ser una prioridad porque pueden ser objeto de “maltratos, objeto de trata o comercio humano”. – Efe/E. P.
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
1:26
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

viernes, 6 de noviembre de 2015
Sistema anti-bullying en un Colegio de Vitoria
El colegio CEU Virgen Niña de Vitoria implanta un sistema de participación de sus 400 alumnos para atajar el 'bullying'
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
14:30
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook

miércoles, 4 de noviembre de 2015
SOS Racismo celebra el 22 de noviembre una nueva edición de Bizilagunak, encuentro entre familias vascas y extranjeras
La ONG SOS Racismo celebrará el día 22 de noviembre la cuarta edición de la iniciativa Bizilagunak, un encuentro entre familias vascas y extranjeras en el que el pasado año tomaron parte más de 1.000 personas
Informaos de todo lo relacionado con la iniciativa Bizilagunak pinchando AQUÍ
Fuente: El Diario.es
Publicado por
Movimiento contra la Intolerancia
en
17:00
0
comentarios
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir en X
Compartir con Facebook
