La misión que CEAR Euskadi ha encabezado durante esta semana en Melilla dice haber constatado que, en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes de la ciudad, existen indicios de que hay mujeres víctimas de trata. Junto a la Delegación de CEAR, han viajado otras entidades que trabajan con inmigrantes y una representación de la Comisión de Derechos Humanos, Igualdad y Participación Ciudadana del Parlamento Vasco, con su presidenta a la cabeza.

Denuncian que las mujeres inmigrantes son más invisibles porque no son protagonistas en los saltos de la valla y porque no se trabaja en detectar los problemas añadidos que para ellas tienen el hecho de ser inmigrantes como pueda ser la violencia sexual o doméstica. La falta de protección internacional y su encierro en Melilla las convierte en víctimas, a juicio de Bárcena, aun más invisibles para la sociedad.
Otras de las conclusiones extraídas tras la visita es que esta limitación de la libre circulación de quienes solitcitan asilo en la ciudad desincentiva la petición de protección internacional entre los inmigrantes, mermando sus derechos y oportunidades de integración. Todo ello, pese a que autoridades y oenegés les confirman que la mayor parte de los migrantes llegados a Melilla proceden de países en conflicto o asolados por la pobreza y la violencia. La situación socio laboral de algunas trabajadoras transfronterizas y el hacinamiento en el CETI son otras de las cuestiones que plasmarán en su informe, el cual harán llegar a ACNUR.
http://www.luzdemelilla.es/index.php/inmigracion/item/1663-cear-ceti-eusakdi
0 comentarios:
Publicar un comentario