
«El derecho de asilo incluso ha perdido cierta
vigencia -prosigue-. Desde la Segunda Guerra Mundial y la Convención de Ginebra
-momento en que se aprobó-, han cambiado muchas cosas.
Hoy en día casi se
reduce a la parte política, aunque hay otros motivos de persecución». La raza,
la religión y la pertenencia a ciertos grupos sociales son los más conocidos.
«Y a éstos hay que añadir las persecuciones por motivos de género que sufren
muchas personas por sus preferencias sexuales, y algunas mujeres por el simple
hecho de serlo». según los datos oficiales actualmente habría 43 millones de
personas refugiadas.
Este último colectivo, el femenino, preocupa de un
modo especial, puesto que «las mujeres siguen siendo un grupo invisible, tanto
en materia de persecución como en su trabajo en favor de los cambios sociales»,
indica Alejandra que, además de ser especialista en Cooperación, es psicóloga.
«Antes de venir a Euskadi, hace cinco años, yo trabajaba con personas
desplazadas y víctimas del conflicto colombiano -relata-. Pero fue aquí donde
empecé a interesarme más por los refugiados y el derecho de asilo. Yo, que
estaba en contacto con poblaciones forzadas a desplazarse, no lo conocía en
profundidad. Por eso me parece fundamental difundirlo a todo el mundo», opina.
Hacer visible lo que pasa desapercibido o lo que duele
mirar. Visibilizar el problema y, más que eso, a las personas que lo sufren.
Este es el objetivo general de la jornada y, también, el de una propuesta
internacional que este mes desembarcará en Getxo. «una exposición fotográfica
colectiva, titulada 'Haciendo nuestra verdad visible' con imágenes realizadas
por 24 mujeres.
Las autoras son víctimas y supervivientes del conflicto en
Irlanda del Norte y de otros países fuera de Europa como Irak, Egipto, Uganda,
Sudán, Congo o Nigeria», enumera. Cada mujer ofrece cuatro fotos: una
representa su pasado; otra, su presente; la tercera, su futuro. Y la última es
un retrato hecho por sus compañeras en ese proceso.
Lo fundamental es que estas mujeres hacen el ejercicio
de imaginar un futuro diferente y positivo, más allá de lo que han vivido en
sus países y esto no es poco, ya que los enfrentamientos bélicos y las
persecuciones provocan estragos en las víctimas y la sociedad.
0 comentarios:
Publicar un comentario