El 2 de abril se celebra el Día
Mundial de Concienciación sobre el Autismo, una jornada para sensibilizar
sobre este trastorno que afecta la capacidad de las personas para comunicarse e
interactuar con los demás. Este día busca derribar
estereotipos y conseguir la inclusión total de las personas con autismo, ya
que por ejemplo, conforman el colectivo de personas con discapacidad con la tasa más alta de desempleo, entre 76% y
90%, según datos de Autismo Europa.
Leer, informarse y hablar con
personas que sufren algún trastorno del espectro autista puede ayudarnos a
desmontar prejuicios y conocer realidades muy distintas.
Desde el año 2009, el
31 de marzo se celebra el Día Internacional de la Visibilidad Trans. Se trata de un día imprescindible porque no
solo celebra la diversidad y los derechos de las personas trans, sino que
también sensibiliza contra la discriminación que han sufrido (y sufren) todas
estas personas en todo el mundo.
Una investigación reciente realizada por la Agencia Europea de los Derechos Humanos
revela también que, en España, un 16 por
ciento por ciento de las personas trans se han visto obligadas a alojarse
temporalmente en casa de familiares o amistades al ser expulsadas de hogar y
han dormido en la calle al menos una vez en la vida. Según datos del
proyecto de investigación Transrespeto versus Transfobia en el Mundo (TvT), 4.042 personas trans y género-diversas han
sido asesinadas en todo el mundo entre enero de 2008 y septiembre de 2021”.
Todas ellas asesinadas por prejuicios discriminatorios.
Los Grupos Urbanos Violentos saltaron de nuevo a la actualidad tras
el período COVID. La violencia ejercida por grupos organizados está presente.
En verdad nunca se fué, solo estuvo parcialmente confinada, como estuvimos
todos, aunque siguió fortaleciéndose en la inmersión de las redes sociales e
internet, hasta emerger recrudecida, saltando a los medios de comunicación como
información, muchas veces espectacularizada, previa acción sangrienta o
asesinato. Estos son los hechos y este es un problema muy grave, al que solo se
reacciona a posteriori.
Vivimos tiempos inquietantes, crece la polarización y el fanatismo,
emerge la violencia, preocupa su desarrollo por machismo y misoginia, como por
el generado por grupos urbanos violentos, sean ultras del fútbol,
extremistas o las denominadas bandas de referencia latina, ósea como relación
individual, familiar o social. La violencia es violencia. Preocupa y mucho.
¿Pero cómo erradicarla? Es difícil.
Pero sin una sociedad impregnada de fuertes
valores humanistas y democráticos, no hay nada que hacer. Algo que las
instituciones, desde su INDOLENCIA,
no contemplan en su verdadera dimensión. Solo se acuerdan del problema cuando
truena. Y precisamente el Estado de Derecho debe de aportar todo su esfuerzo en
la prevención y protección ciudadana, así como en el amparo y apoyo a las
víctimas. No cabe el silencio y su no contemplación. Son necesarios las Estrategias, los Planes de Intervención y los
Programas específicos dirigidos a combatir y erradicar la violencia y sus
grupos. Analicemos la violencia y observemos a los Grupos Urbanos
Violentos, sujeto activo en su uso contra quien declaran su enemigo, mediante
su intolerancia al diferente.
Puedes ver la intervención de Esteban Ibarra en el programa ‘TRECE, al día’ sobre GRUPOS URBANOS
VIOLENTOS del 27 de marzo de 2023 aquí
En el juicio, celebrado en 2018, la Audiencia Provincial de
Barcelona rebajó las pretensiones de
la Fiscalía y de Movimiento contra la Intolerancia (pedían 10 años de cárcel
para cada uno) y condenó a los dos acusados
a un año de prisión, multa de seis meses (1.800 euros) y el decomiso de los
citados portales en internet. El negocio de la calle Mayor, por tanto, se salvó
de la quema. En la sentencia, los jueces consideraban acreditado que las
conductas realizadas implicaban un «menosprecio»
a la dignidad de personas
inmigrantes latinoamericanas o musulmanas, del pueblo judío, así como a
aquellas personas de ideología comunista o socialista.
Durante más de 400 años, más de 15 millones de hombres, mujeres, niñas y
niños fueron víctimas de la deplorable trata transatlántica de esclavos,
uno de los capítulos más negros de la historia de la humanidad.
Cada año, el 25 de marzo, el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la
Esclavitud y la Trata Transatlántica de Personas Esclavizadas ofrece la
oportunidad de homenajear y recordar a aquellos que sufrieron y murieron a
manos de este brutal sistema de esclavitud.
El objetivo del Día Internacional también es generar conciencia sobre los peligros del racismo y los prejuicios
en la actualidad.
Cada 24 de marzo se celebra el Día Internacional del Derecho a la Verdad en
relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las
Víctimas. El día se eligió coincidiendo con la fecha en la que el arzobispo
salvadoreño Óscar Arnulfo Romero fue
asesinado tras denunciar casos de violación de los derechos humanos.
Esta fecha sirve para promover la memoria de las víctimas de
violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia
del derecho a la verdad y la justicia además de rendir tributo a quienes han
dedicado su vida a defender los derechos humanos y a quienes han muerto por
esta causa.
Bienvenido, bienvenida a este programa de radio del 21 de marzo “Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial”. Desde Movimiento contra la Intolerancia hemos realizado el programa “Stop Racismo”, donde hablaremos de las situaciones de racismo en el fútbol, cuáles son las medidas que se están tomando para frenarlo a través de la Ley del Deporte y de distintas Campañas.
Y además daremos unas recomendaciones y materiales para prevenir las situaciones de racismo que lamentablemente están presentes en nuestra sociedad, todos estos materiales se pueden descargar en nuestra web Educatolerancia.com. Todo ello, acompañado de buena música.