miércoles, 30 de agosto de 2017

La crisis truncó la senda de integración de los inmigrantes en la sociedad vasca

El informe La integración de los inmigrantes en España: fases, patrones y dinámicas regionales durante el periodo 2007-2015,  evidencia que en el conjunto del Estado español y durante esos años se observa una tendencia general de reducción de la desigualdad entre extranjeros y autóctonos, más acentuada en cuestiones relacionadas con la ciudadanía y las relaciones sociales y menos acusada en los ámbitos de empleo y bienestar. 


En estas materias (empleo y bienestar), el primer impacto de la crisis (en el periodo 2007-2011) acentuó las desigualdades entre los inmigrantes y los  locales, aunque su situación relativa se recondujo a partir de 2011 para alcanzar en 2014 unos niveles de desigualdad que no estaban muy alejados de los que había antes de la crisis.

Gran parte de la reducción de la desigualdad entre inmigrantes y locales conseguida en los años pasados se debe al empeoramiento de las condiciones de los autóctonos en materia laboral y económica, en un fenómeno que podría definirse como de equiparación a la baja.

El informe analiza las diferencias regionales registradas en el proceso de integración de las personas extranjeras a lo largo de los últimos ocho años. Euskadi (la CAV y Nafarroa), junto a la Rioja y Aragón, conforman la zona Nordeste

Llama la atención que la región Nordeste, y por lo tanto Euskadi, es una de las que muestran mayor disparidad en la situación de autóctonos e inmigrantes y también es una de las que han experimentado mayores cambios en su posición en el ranking regional

Según los expertos, las implicaciones de la especialización industrial de esta región se manifiestan en las características de la demanda de empleo, que se centra en el sector primario, donde los autóctonos tienen más presencia, mientras que los inmigrantes se dirigen preferentemente al sector secundario, caracterizado por su alta temporalidadocupaciones elementales, sobrecualificación y salarios más bajos. 


Más información AQUÍ

La identificación étnica mitiga el malestar de las personas inmigrantes que sufren racismo

Una investigación llevada a cabo en colaboración entre la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea y la Universidad de Utrecht (Holanda) ha estudiado las estrategias de protección del bienestar que utilizan las personas inmigrantes voluntarias y las refugiadas, poblaciones muy poco estudiadas hasta la fecha. 




Han visto que estos grupos no siempre recurren a las estrategias propuestas por otros autores como universales ante el sentimiento de rechazo: la identificación étnica (con el país de origen) y la desidentificación nacional (con el país de acogida).

La discriminación étnica y racial puede acarrear consecuencias graves en el bienestar y la salud de las minorías étnicas que la sufren. Pero más allá de convertirse en víctimas pasivas y aceptar su bajo estatus, "estas minorías pueden recurrir a diferentes vías de hacer frente a las consecuencias negativas del rechazo social".

Las estrategias analizadas fueron, por un lado, el modelo de rechazo-identificaciónante una situación de rechazo por la sociedad de acogida, las personas inmigrantes se identifican y buscan refugio en su propio grupo étnico. Y, por otro lado, el modelo de rechazo-desidentificación propone que ante una situación de rechazo, la reacción de estas personas es distanciarse del grupo mayoritario.

Intentaron probar estos modelos en dos contextos culturales diferentes, y con dos muestras de inmigrantes distintas: personas inmigrantes voluntarias en el País Vasco, y refugiadas en Holanda.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que no se puede hablar de universalidad en estos modelos

Así lo explica la investigadora: "En estos temas entran en juego muchos factores, como los recursos de afrontamiento con los que cuentan las personas, su estatus social, la cercanía cultural o lingüística con la sociedad de acogida, etc., y todo esto hace que los mecanismos de protección frente a la discriminación funcionen de diferente manera".



Puedes leer las conclusiones de la investigación y obtener más información AQUÍ

viernes, 18 de agosto de 2017

81 Aniversario del fusilamiento de Federico García Lorca

El 18 de agosto de 2017 se cumplen 81 años del triste fusilamiento a manos de tropas franquistas de Federico García Lorca, uno de los escritores españoles más brillates y con mayor reconocimiento internacional.  



Tras el estallido del golpe de Estado que una parte del ejército dio contra el gobierno democrático de la Segunda República Española el 18 de julio de 1936, Lorca intentó refugiarse en Granada, su ciudad natal, donde creía que su familia y sus amistades podrían protegerle. Finalmente se ocultó en la casa donde vivían su amigo el poeta Luis Rosales y el resto de los hermanos Rosales Camacho. Al tratarse de una familia con destacados falangistas, pensaron que nadie se atrevería a ir allí a buscar a Lorca. 

Pero ni siquiera eso frenó a los militares sublevados, que detuvieron a Lorca y finalmente lo fusilaron en la madrugada del 17 al 18 de agosto, en el camino de Víznar a Alfacar, junto a un maestro de primaria republicano y dos banderilleros anarquistas.

Los motivos de su fusilamiento en muchas ocasiones han sido parcialmente ocultados: Lorca fue asesinado por ser socialista, masón y homosexual. Así figura en el documento oficial  que explica la versión oficial de su ejecución, y que estaba guardado en los archivos del Ministerio del Interior, hasta que salió a la luz el año pasado. El documento recoge literalmente que Lorca "estaba tildado de prácticas de homosexualismo, aberración que llegó a ser voxpopuli. Además, una de las personas que acudió a detenerle, Juan Luis Trescastro, fanfarroneó del crimen en público a las pocas horas diciendo: "Acabamos de matar a García Lorca. Yo le metí dos tiros por el culo, por maricón", según cuenta el investigador Ian Gibson.

No cabe duda de que Lorca fue asesinado por su ideología, pero también por su orientación sexual, hecho que muchas veces es silenciado.

Lorca es la figura más representativa de los cientos de miles de personas de Géneros y Sexualidades Diversas que sufrieron la represión del franquismo por  el mero hecho de tener una orientación sexual o una identidad de género que se salía de la norma, en un régimen dictatorial de terror en el que todo lo que se saliera de la heteronormatividad, de los roles de género y del ideal de “familia tradicional” era brutalmente atacado.

Más información AQUÍ

martes, 15 de agosto de 2017

El trío arbitral del Athletic-Alavés abandona el campo por la violencia

El Athletic Club y el Deportivo Alavés empataron el 12 de agosto a dos goles en la final de la Euskal Herriko Kopa, un torneo entre los dos mejores equipos  en los derbis vascos de la temporada pasada que terminó sin vencedor porque el equipo arbitral abandonó el terreno de juego en el minuto 90 tras un amago de tangana después de la expulsión del paraguayo Oscar Romero por una dura entrada a Enric Saborit. 


Era la segunda tarjeta roja que enseñaba en árbitro del partido, quien, con sus ayudantes, abandonó el encuentro sin se que se supiese la razón. Aunque todo parece indicar que fue por la falta de deportividad de los contendientes. O de alguno de ellos.

Ya tras la primera roja a Alexis Ruano, el central del Alavés, antes de abandonar el campo, había tocado la cara de Daniel Palencia Caballero, el colegiado guipuzcoano que dirigió el partido.

El entrenador del Deportivo Alavés, el argentino Luis Zubeldía, ha asumido que todos los que participan en un partido de fútbol tienen que tener «mejor comportamiento» que el mostrado esta tarde en el Athletic-Alavés de Lasesarre, pero también considera que «el árbitro puede expulsar» a quien le parezca oportuno para mantener su autoridad.


Más información AQUÍ