miércoles, 28 de marzo de 2012

Las mujeres inmigrantes tenemos que aprender a identificar los malos tratos

Son el 10% de la población femenina, pero suman más del 30% de casos de violencia
El asesinato de Ángeles Rodríguez supuestamente a manos de su pareja ha vuelto a poner de manifiesto una realidad hasta hace poco velada: la especial vulnerabilidad de las mujeres inmigrantes a la violencia de género. Tan cierto como que los casos de malos tratos pueden ocurrir en cualquier hogar lo es también la evolución significativamente más acentuada de esta lacra social entre la población extranjera, reflejado en sucesivas estadísticas.

Según los datos recogidos por la dirección de Atención a las Víctimas de la Violencia de Género, el 33% de los casos de maltrato registrados en Euskadi en 2011 tuvo a una mujer inmigrante como víctima. Estos datos reflejan que la mayoría de las mujeres víctimas de la violencia machista son de origen vasco, pero descubren otra realidad paralela, la de la «sobreexposición» en la estadística del colectivo inmigrante: son el 33% de los casos de maltrato, pero apenas suponen el 11% de la población femenina.

lunes, 26 de marzo de 2012

Declaración de la Conferencia Final "Stop a los Crímenes de Odio en Europa"

"STOP HATE CRIMES”

"STOP A LOS CRÍMENES DE ODIO"

Declaración de la Conferencia Final

Las entidades participantes en el proyecto “Stop a los Crímenes de Odio en Europa”, en el Programa “Justicia Penal” de la Dirección General de Justicia, Libertad y Seguridad de la Comisión Europea, Movimiento contra laIntolerancia, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Unión Progresista de Fiscales (UPF) y la Associação Portuguesa de Apoio à Vítima,

Preocupadas por el crecimiento de manifestaciones de xenofobia, racismo e intolerancia asociada

Alarmadas por la visible presencia del discurso de odio en Internet, por la proliferación de grupos extremistas e incidentes contra inmigrantes, gitanos, musulmanes, judíos, homosexuales y otras minorías,

Consternadas por los recientes actos criminales en Oslo, Alemania, Italia, Chequia y Francia, entre otros, que tienen por motivo el “odio al diferente”,

SOLICITAMOS:

1.- A las instituciones y gobiernos europeos, la aplicación de la Decisión Marco de Derecho Penal contra el Racismo y la Xenofobia aprobada por el Consejo de la Unión Europea.

2.-El cierre de webs y otras expresiones de CiberOdio e ilegalización y puesta a disposición judicial de grupos y organizaciones racistas y neonazis, así como de aquellos que colaboren en su actividad y sostenimiento.

3.- El reconocimiento de la especificidad del “delito de odio” conforme al criterio aprobado por el Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores de la OSCE (Maastricht diciembre 2003) y el establecimiento en todos los países de la Unión Europea de “Estadísticas” de estos hechos que permitan realizar un seguimiento y desarrollar una política europea criminal adecuada.

4.- La reclamación a todos los Gobiernos de la Unión de la creación de Fiscalías, instrumentos jurídicos y policía especializada en delitos de odio que permita una actuación eficaz frente a esta criminalidad.

5.- El reconocimiento de las víctimas de crímenes de odio en todos los países de la Unión Europea, de su memoria, reclamación de justicia y derecho a la reparación, y el apoyo a sus asociaciones y organizaciones de solidaridad.

6.- El impulso en todos los países de la Unión Europea de Planes Integrales de prevención y erradicación del racismo, la xenofobia y otras manifestaciones asociadas de intolerancia.

Finalmente solicitamos al Parlamento Europeo que proclame el 22 de julio como Día de la Víctima del Crimen de Odio, en recuerdo y solidaridad con las víctimas de la matanza perpetrada en Oslo por el terrorista que acabó con la vida de 77 personas motivado por su odio a la sociedad intercultural.

También suscriben esta declaración: Red Europea “Stop Hate Crimes”, Forum of European Roma Young People, Acció Popular contra la Impunitat, Plataforma Ciudadana contra la Islamofobia, Red Cívica contra el Antisemitismo, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, presentes en la Conferencia Final de este proyecto.

jueves, 22 de marzo de 2012

Pablo Ibar suplica desde el corredor de la muerte un nuevo juicio

En una carta, escrita de su puño y letra, el joven de ascendencia vasca Pablo Ibar relata cómo vive esta pesadilla que parece no tener fin. Son sus primeras palabras desde que le comunicaran que no se iba a repetir el juicio que le condenó a muerte acusado del triple crimen de Casimir Sucharski, dueño de un local nocturno, y de dos modelos, Sharon Anderson y Marie Rodgers, que actuaban como bailarinas, en el año 2000.
- ¿Ha sido un duro golpe para ti la decisión judicial que te deniega la celebración de un nuevo juicio?
- Mucho. Es otra negación en mi apelación donde el Gobierno me quiere ejecutar. Aunque lo esperaba, todavía me duele porque quería conseguirlo para darle un poquito de ilusión a mi mujer y mi familia. El mismo tribunal que me declaró culpable no va a gastar tiempo y dinero para que años después puedan darme un juicio nuevo. Es como que tienen que admitir que no me dieron un juicio justo. Esto significa que se alarga tu proceso otros dos años más. Seguro que me importa tener que esperar 2 ó 3 años más para conseguir un juicio nuevo. Ya me han robado 11 años de mi vida por un crimen que no cometí. Pero de cualquier manera íbamos a tener que ir para el Tribunal Supremo de Florida. Si este juez me daba un juicio nuevo, la Fiscalía lo iba a apelar de cualquier manera.

- ¿De dónde sacas la fuerza para continuar la lucha?
No sé de donde saco la fuerza para seguir luchando. Puede ser que tengo una familia y una mujer que nunca me dejan sentir que estoy solo en este combate. Aunque estoy solo en esta celda de 2,3 metros casi las 24 horas al día, mi espíritu y alma están llenos de amor y ánimo. Algunos días son más difíciles que otros y especialmente cuando estás aquí dentro solo y no tienes nadie con quien tú puedes hablar de las cosas que pasan en tu apelación. Tengo que estar solo con mis penas, sentimientos y quejas. Es difícil, pero tengo que decir que, si no es por mi familia, no sé que haría.


- ¿Tienes algún mensaje para tus familiares?
A todos los que me apoyan saben que no me voy a rendir, nunca voy a tirar la toalla y voy a luchar hasta el último segundo. Sin ustedes, no sé como podría sobrevivir en esta situación tan injusta y algo que comparo con estar viviendo en el infierno aquí en esta tierra. Porque estamos vivos pero no estamos viviendo.

DERECHOS HUMANOS Y POLÍTICA EXTERIOR: DECLARACIÓN INSTITUCIONAL SOBRE LA NECESIDAD DE UN TRATADO INTERNACIONAL SOBRE COMERCIO DE ARMAS

La promoción de los derechos humanos debe formar parte de los intereses defendidos por las administraciones públicas vascas en el exterior. El Ararteko, en su condición de alto comisionado del Parlamento Vasco para los derechos humanos, desea sumarse con humildad a las campañas promovidas por organizaciones sociales de todo el mundo para demandar de los poderes públicos una política exterior coherente con los principios y estándares internacionales de derechos humanos.

En el tiempo que se tarda en leer este breve texto, no más de un minuto, muere una persona en algún lugar del mundo como consecuencia de la violencia armada, y miles de personas más sufren heridas y abusos cada día. Cientos de miles de seres humanos son desplazados, heridos, lisiados o pierden sus medios de vida. El mercado armamentístico mueve 640 millones de armas y 12.000 millones de balas en todo el mundo, las suficientes para matar a todos los habitantes del planeta dos veces. En más del 60% de las violaciones de derechos humanos documentadas por Amnistía Internacional se utilizan armas pequeñas y ligeras.

El pasado mes de febrero el Parlamento Vasco y las Juntas Generales de Gipuzkoa adoptaban sendas Declaraciones Institucionales instando al Gobierno de España a que se asegure que el futuro tratado internacional sobre comercio de armas (que se discutirá en una conferencia internacional en el mes de julio) "prohíba que se autorice una transferencia de armas cuando exista un riesgo sustancial de que las armas objeto de la transferencia vayan a usarse para cometer, o facilitar que se cometan, violaciones graves del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario", incluyendo para lograrlo "controles de todas las armas, municiones, armamento y materiales conexos y sobre todas las transferencias (y) regulaciones sólidas en los sistemas de concesión de licencias, transparencia y presentación de informes". El Ararteko se suma a estas dos instituciones y pide al Gobierno español que apueste decididamente por un tratado internacional sobre comercio de armas que sea eficaz y ayude a evitar vulneraciones de los derechos humanos.

La función pública debe velar, en el ámbito de nuestras respectivas competencias, por que las inversiones en el exterior no sean nunca utilizadas para vulnerar los mismos derechos que son de obligado cumplimiento en la Comunidad Autónoma Vasca al formar parte del corpus jurídico y del consenso social que cohesionan a la sociedad vasca.

El 21 de marzo Día Internacional para la eliminación de la discriminación racial

El municipio de Ermua (Guipúzcoa) acogerá una nueva edición de la Semana contra el Racismo y la Xenofobia con actividades encaminadas a crear espacios para la reflexión sobre el racismo y la discriminación racial que se desarrollarán hasta el 22 de marzo.

Dentro del programa, el lunes 19 de marzo se celebrará en Lobiano a partir de las 12:30 una mesa redonda sobre “Inmigración y salud mental: un paso para la integración”, en la que se analizará el impacto de los procesos migratorios en la salud mental de las personas inmigrantes, los factores de riesgo psicosocial asociados al fenómeno migratorio y sus implicaciones en el proceso de integración.
Los ponentes de la mesa redonda serán el doctor Eduardo Brik (médico psicoterapeuta y presidente de la Asociación Española de Estudios Migratorios y Psicoterapia Transcultural “Terapias sin Fronteras”), Fermín Lejarza, médico psiquiatra y María Celaya, psicoterapeuta sistémica; (ambos socios fundadores de la Asociación Vasca de Estudios Migratorios y Transculturales “Eusko Babel”). A través de esta mesa redonda, los participantes argumentarán la necesidad de abordar esta problemática en el espacio local desde una perspectiva sociosanitaria y se expondrá el programa de apoyo psicosocial promovido por los ayuntamientos de Ermua y Durango.

Para finalizar la Semana contra el Racismo y la Xenofobia, el 22 de marzo se celebrará el ciclo de cine “Koloretan Bizi” que permitirá abordar la diversidad y la relación entre culturas a partir de la proyección del largometraje “The visitor”, del director Thomas McCarthy. La sesión, que comenzará a las 19:00 horas, será dinamizada por SOS Racismo.

miércoles, 14 de marzo de 2012

XIX Informe de Inmigración del Ayuntamiento de Pamplona

Cerca del 30% de los pamploneses de entre 25 y 34 años es inmigrante , el padrón cuenta 25.208 extranjeros, un 12,6% del total, el 37,9% latinoamericanos El porcentaje es ligeramente inferior que hace un año, en parte por las nacionalizaciones, ya que el flujo no se detiene. Si bien la población inmigrante en Pamplona supone aún un 12,4% del total (los nacidos en el extranjero son el 17,4%), el peso de los inmigrantes en determinadas franjas de edad resulta mucho mayor.
Según se desprende del XIX Informe de Inmigración municipal, la población inmigrante en la capital navarra es fundamentalmente joven y con una estructura por grupos de edad muy desigual: casi el 65% de los inmigrantes tiene entre 20 y 44 años, y solo el 1,7% tiene más de 65 años. Por tanto su peso en los tramos de edad intermedios es muy significativo y los inmigrantes representan casi el 30% de los jóvenes de entre 25 y 34 años empadronados en la ciudad.


La estructura poblacional total de Pamplona y la de los inmigrantes en particular resultan bien diferentes. De ahí que el peso de los inmigrantes pase de ser mínimo entre las personas mayores de 55 años a ser muy llamativo entre las franjas de edad intermedias. El 65% de los inmigrantes tiene entre 20 y 44 años, cuando solo el 31% del total de pamploneses se encuentra en esta franja de edad; solo un 6,2% de los inmigrantes tiene más de 55 años, mientras que el 35,6% de los pamploneses se sitúa en esta franja; y en torno al 18% de los inmigrantes tiene entre 0 y 19 años, una cifra similar a la que supone esta franja sobre el total de pamploneses. “La población inmigrante es mucho más joven y es especialmente llamativo el grupo de edades intermedias, lo que significa que han venido a configurar un proyecto de vida”, indicaba el sociólogo Gregorio Urdaniz.


Aunque Pamplona cuenta con 34.677 personas empadronadas que han nacido en el extranjero (17,4%), no todos cuentan como extranjeros por circunstancias como las nacionalizaciones, las dobles nacionalidades o los nacimientos fuera de Iruñea de hijos con padres de la ciudad. La cifra de inmigrantes empadronados es de 25.208. Esta cifra era en enero de 2011 ligeramente superior, 25.338 (entonces un 12,7%). Sin embargo. no se puede interpretar un descenso del flujo migratorio, ya que las nacionalizaciones han aumentado, sobre todo entre los ecuatorianos.


Estos inmigrantes proceden de 134 nacionalidades. Por países, Bulgaría sigue siendo la nacionalidad más numerosa entre los inmigrantes, con 3.142 empadronados (12,5%); seguida de Rumanía, con 2.496 empadronados (9,9%); Ecuador, con 1.999 (7,9%); Bolivia, con 1.993 (7,9%); y Colombia, 1.346 (5,4%). El porcentaje de inmigrantes procedentes de América Latina es del 37,9%, los europeos comunitarios son el 34,9% y los procedentes del Magreb, en torno al 7%. Los chinos empadronados son solo 723 (el 2,9%).
199.066 habitantes Por otro lado, los últimos datos del padrón municipal que recoge el número de empadronados a enero de 2012 apunta hacia un estancamiento de la población en Pamplona. El total de habitantes de la capital navarra suma 199.066 personas, una cifra que solo supera en 237 personas a la de 2011 (198.829) y muy similar a la de años anteriores, 198.759 en 2010 y 199.441 en 2009.


Respecto a la pirámide poblacional, cabe destacar que los mayores de 65 años suponen el 19,84% de los empadronados en Pamplona. Respecto a la población total de cada barrio, los mayores de 65 son más en San Juan (el 30,32% de la población), Iturrama (26,63%) y el Ensanche (26,06%). Hay que tener en cuenta que estos datos se refieren únicamente a los empadronados en Pamplona, por lo que no contempla la población estudiantil que no esté registrada en el Consistorio.

Según indica el XIX Informe de Inmigración, se registra una desigual distribución por nacionalidades, aunque se sospechan más motivos relacionados con el acceso a la vivienda que “una tendencia social a agruparse”. Sin embargo, sorprende que el 18% de los ecuatorianos resida en la Milagrosa – Arrosadia o que el 43,7% de los bolivianos lo haga en el Casco Antiguo y Ensanche. Rochapea es el barrio elegido por el 24% de los portugueses empadronados en Pamplona y casi un 25% de los chinos vive en Iturrama.

martes, 13 de marzo de 2012

II Carrera popular contra el Racismo y la Xenofobia de Bilbao

El Área de Igualdad, Cooperación y Ciudadanía del Ayuntamiento de Bilbao y el Consejo Local de la Inmigración han organizado el próximo domingo, día 18, la segunda carrera popular contra el racismo y la xenofobia.
Bajo el lema 'Yo de Bilbao; Contra el Racismo', la cita se desarrollará aprovechando la conmemoración del Día Internacional contra el racismo y la xenofobia y pretende reivindicar "en un ambiente deportivo y festivo la pluralidad y multiculturalidad de la Villa".

Los corredores no llevarán dorsal, pero sí una camiseta de Comercio Justo conmemorativa de la campaña podrán participar como deseen, bien corriendo, en patines, en sillas de ruedas o empujando un carrito de bebés.

"Bajo el lema 'Yo, de Bilbao; Contra el Racismo', la carrera popular buscará fomentar el valor de la convivencia en una sociedad pacífica, democrática y tolerante, reivindicar entre todos y todas un Bilbao abierto a una sociedad diversa, plural y multicultural y expresar en un ambiente festivo el rechazo a cualquier tipo de discriminación, bien sea por razón de sexo, edad, raza, religión", han señalado.

La cita del domingo 18, que se enmarca en el Plan de Gestión de la Diversidad Bi-Open 2011-2013 y cuenta con el patrocinio de la Dirección de Inmigración del Gobierno Vasco y el Correo, huye de cualquier aspecto competitivo, y pretende convertirse en un encuentro social donde que hombres y mujeres, niñas y niños, de Bilbao y de los municipios vecinos, independientemente de donde hayan nacido.
La primera edición celebrada el año pasado contó con la participación de cerca de 1.000 corredores que quisieron aportar su granito de arena a "la convivencia en una sociedad pacífica, democrática y tolerante". La organización espera superar o por lo menos igualar el número de participantes de aquella edición.
La prueba partirá a la altura del pantalán del Palacio de Congresos Euskalduna a las 11.00 de la mañana. Los participantes más pequeños recorrerán una distancia de 990 metros, mientras que las personas adultas darán varias vueltas al muelle Uribitarte hasta completar los 7.500 metros que componen el recorrido.

lunes, 12 de marzo de 2012

Presentación del Consejo Islámico del País Vasco

La casa de cultura Portalea, acogió el acto de presentación del Consejo Islámico del País Vasco, un órgano que pretende aunar a las asociaciones musulmanas y servir de intermediario ante las instituciones. Más de medio centenar de personas acudieron a la cita en la que se explicaron las motivaciones y los objetivos de la asociación. Responsables de la directiva como Ismael Samadi, Yusuf Oroza o Hajar Samadi presentaron las demandas que plantea esta asociación.

Entre ellas se encuentra la impartición de la religión islámica dentro de la enseñanza, la posibilidad de disponer de comida permitida en el Islam en los comedores escolares o la normalización en la puesta en marcha de mezquitas. Apuntaron la concertación de una cita con el alcalde de San Sebastián, señalando la capital guipuzcoana como una excepción, al carecer de un centro de culto musulmán siendo capital de provincia. El Consejo Islámico del País Vasco pretende abrir puertas y mostrar su religión como algo abierto.

jueves, 8 de marzo de 2012

Las vascas deben trabajar 102 días más para cobrar lo mismo que sus compañeros

Un año más, el Día Internacional de la Mujer, estará marcado por la crisis, las reivindicaciones de la igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito laboral y por las protestas ante un desempleo creciente, que se ceba especialmente con ellas. Son exigencias ya tradicionales que este año se ven azuzadas por la recientemente aprobada reforma laboral que ya está teniendo su reflejo en las empresas vascas y que castiga con especial dureza, según denuncian instituciones, asociaciones y sindicatos, a las mujeres.

Las protestas contra la reforma laboral se sumarán a otra modificación legal aún bañada de incertidumbre, la de la ley del aborto, que reaviva las protestas ante la posibilidad de que retroceda a la legalidad vigente en 1985.
El plano laboral de las mujeres, al que apuntan todas las miradas, fue esbozado un estudio presentado ayer por CC OO de Euskadi: en 2011 solo un 45,6% de las mujeres trabajaban, cerca de doce puntos menos que los hombres. La tasa de paro en mujeres es superior al 13%, dos puntos mayor a la de sus compañeros.

Una de cada cuatro mujeres con trabajo tiene un contrato temporal, y siete de cada diez contratos a tiempo parcial son de mujeres. Ayer se confirmaba, además, que las cuantías de las ayudas a la conciliación familiar y laboral del Gobierno vasco se reducirán en un 7%.
Álava centrará su homenaje en las ciudadanas del ámbito rural
El resultado es que la brecha salarial al cabo del año es de 6.400 euros según CC OO, con un salario un 28,4% inferior al de los hombres. Esto supondría por término medio, según señaló el sindicato, que las mujeres deben trabajar 102 días más para cobrar lo mismo que reciben sus compañeros varones.

Y el futuro no resultaba más esperanzador. La directora de Emakunde, María Silvestre, alertaba de los preocupantes efectos de la reforma laboral en las mujeres y ayer fue el turno de Unai Sordo, secretario general de CC OO en Euskadi, quien aseguró que los colectivos en peor situación en el mercado de trabajo, entre ellos las mujeres, son los más afectados por las reformas. Un ejemplo: el contrato indefinido creado para la pequeña y mediana empresa —predominante en Euskadi y en la que “mayoritariamente” se encuentran empleadas las mujeres—, permite un “despido libre y gratuito” a lo largo del primer año de contrato. La reforma, además, va a “dificultar poder conciliar su vida laboral con su vida personal y familiar”, apuntó Sordo.

Todas las formaciones señalaron que las mujeres viven en una situación de crisis “permanente y estructural” y señalaron que la crisis económica se debe abordar “desde una perspectiva feminista”. La representante de Aralar, Ainhoa Beola, señaló que “las brutales medidas de ajuste están obligando a las mujeres a pagar el precio más alto de una crisis que no han provocado”. Estas formaciones realizaron un llamamiento a las movilizaciones por “una Euskal Herria donde la igualdad de oportunidades y derechos sea una realidad”.
Por su parte, la Diputación de Álava, se centró por medio de una declaración institucional del 8 de marzo en las mujeres del sector agrícola, con el lema Igualdad desde las raíces, una campaña que culminará con una recepción de la Diputación el sábado.
El diputado general, Javier de Andrés, ensalzó los efectos de la ley sobre titularidad compartida de las explotaciones agrarias, una norma aprobada a finales del año pasado y que reconoce jurídicamente su participación en esta actividad económica.

La homosexualidad sigue provocando situaciones de acoso escolar

Según los datos que maneja la socióloga Inmaculada Mujika, directora de Aldarte, "cada vez son más" los adolescentes que declaran abiertamente su homosexualidad y sufren 'bullying' por ello.

Los seres humanos empiezan a percibir su sexualidad y a definir sus inclinaciones sexuales de forma natural "entre los 12 y los 16 años", pero en el caso de los niños y niñas homosexuales, este proceso "suele darse en la clandestinidad y, salvo excepciones, suele ser problemático" e incluye fases de depresión, sentimiento de culpa y soledad. Es la conclusión de Inmaculada Mujika, directora de Aldarte, el Centro de Atención a Gays, Lesbianas y Transexuales de Euskadi. Como cofundadora de Aldarte en 1994, ha conocido de cerca multitud de casos de chicos y chicas que han sufrido 'bullying' en clase por el mero hecho de ser homosexuales, "maltratos que generalmente son de tipo verbal o psicológico, y raramente se traducen en palizas o agresiones físicas". Algunos expertos afirman que "el cinco por ciento de los adolescentes se siente homosexual", aunque Mujika considera que ese porcentaje es "demasiado elevado" y afirma que "no existen estudios fiables al respecto". Según ella, "todavía son pocos los adolescentes que se atreven a dar el paso" y entre estos "el número de chicos es mayor que el de chicas". Basándose en su propia experiencia, estima que la edad media en la que un joven manifiesta su homosexualidad en público "se sitúa en torno a los 18 años".
Los que lo hacen antes, en la escuela o el instituto, suelen contárselo primero a sus amigos más íntimos, quienes, "por lo general, reaccionan bien y les ofrecen su apoyo". El acoso suele venir de la mano de algún compañero -"el típico 'matón' de la clase"-, y las chicas suelen sufrirlo "en menor medida que los chicos". En estos casos, los profesores y pedagogos desempeñan un papel fundamental para orientar a los adolescentes y ayudarles a superar sus miedos."

El Departamento de Educación dispone de un protocolo oficial para los casos de acoso escolar y normalmente son los educadores los que nos llaman a nosotros para informarnos y ponernos en contacto con el alumno o la alumna que ha padecido 'bullying' por ser homosexual".

Ya en Aldarte, los adolescentes reciben información y ayuda psicológica especializada, y se integran en grupos de apoyo "donde comparten sus experiencias con otras personas que han pasado por lo mismo". De este modo, comprenden que "no están solos". Inicialmente, la reacción familiar es de sorpresa: "Existe un primer 'shock', pero tras un proceso de adaptación acaban aceptándolo y apoyando al adolescente". En Aldarte también hay un grupo de apoyo para familiares donde "ponemos en contacto a los padres" u otros parientes, por lo que "muchos menores suelen acudir acompañados", algo que "les viene muy bien a todos".Integración efectiva en las aulasEn cuanto a las posibles soluciones para este problema, Mujika considera que lo primordial ha de ser "la prevención" desde las edades más tempranas. La integración efectiva en las aulas de los chicos y chicas homosexuales debe basarse en "la concienciación, el respeto y la tolerancia" con todas las formas de sexualidad. Asimismo, los programas educativos deben invitar a la reflexión como la mejor manera "de abordar la diversidad". En este sentido, el currículum educativo incluye programas sobre educación y orientación sexual, pero estos son optativos, de modo que cada centro decide cuáles son los contenidos que imparte. No obstante, la directora de Aldarte ha constatado que "la inmensa mayoría de centros muestra la firme voluntad" de educar a sus estudiantes contra la intolerancia y de fomentar la igualdad entre todas las opciones sexuales.

Según Mujika, en los últimos 30 años "se ha avanzado mucho" en los derechos y reivindicaciones de gays, lesbianas y transexuales. "Euskadi -afirma- está a la vanguardia". Después de tanto tiempo y esfuerzo, a ella le "gusta ser optimista", aunque es consciente de que "queda mucho camino por recorrer" y todavía ve "muy lejana" la igualdad plena. Hasta entonces, "habrá que seguir luchando".

Los promotores de la mezquita de Basurto desisten de ir a los tribunales

La polémica suscitada en torno a la mezquita de Pablo Alzola se quedará a las puertas de los tribunales. Los promotores del proyecto han desistido de iniciar acciones judiciales «por razones económicas», según informa el presidente de la asociación Onda Euskadi, Abderrahim Mousaif.

Tras consultar el caso con un abogado, no se ven con recursos para embarcarse en un litigio contra el Ayuntamiento de Bilbao, que les otorgó licencia de actividad pero en la práctica impedirá que el templo abra sus puertas en esta calle de Basurto.

El área de Urbanismo suspendió la concesión de licencias para centros de culto el pasado mes de noviembre, y durante un año, con el fin de elaborar una ordenanza que regule su actividad. El parón no ha afectado a la mezquita de la calle Concepción, que solicitó el permiso de obras al mismo tiempo que el de actividad, pero ha alcanzado de lleno a la de Pablo Alzola, que carecía de la autorización necesaria para iniciar los trabajos. De esta forma, la licencia de actividad se convierte en papel mojado, ya que con la ordenanza en vigor es muy improbable que el templo tenga cabida en la lonja elegida. Una ubicación que el Ayuntamiento siempre consideró «inadecuada» y que generó una fuerte contestación vecinal.

El colectivo también solicitó el amparo del Ararteko, que tras contrastar la información ha elaborado un informe de conclusiones. Se trata de un escrito similar a las resoluciones, aunque con un rango inferior.
En el texto, Iñigo Lamarca evita juzgar la actuación del Ayuntamiento en este caso y aporta recomendaciones para gestionar «la diversidad religiosa». Cree que las instituciones deben «utilizar los instrumentos de participación ciudadana para propiciar la búsqueda de soluciones» cuando exista un conflicto vecinal. Al Ayuntamiento le corresponde la labor de «intermediación» para garantizar «el legítimo desarrollo de la actividad sin afectar o molestar a terceras personas», siguiendo un procedimiento reglado y sin olvidar los principios de la Ley de Libertad Religiosa.
Mucho más tajante se mostró el Ararteko el pasado mes de octubre en su resolución sobre la mezquita vitoriana de Zaramaga, un proyecto que ya contaba con licencia de obras. También allí hubo una fuerte oposición vecinal e incluso la lonja fue atacada con sangre y carne de cerdo para convertirla en ‘impura’. Lamarca dejó claro que la ley «ampara plenamente» a la comunidad musulmana y limitó el papel del Ayuntamiento al «control previo previsto en la legislación urbanística y medioambiental».

Pese a todo, el proyecto está paralizado hasta el próximo mes de junio y se busca una nueva ubicación. La diferencia sustancial con Pablo Alzola es que en Zaramaga los ataques fueron posteriores a la concesión de la licencia de obras, que el oratorio de Basurto no ha llegado a conseguir. La intervención del Ararteko queda por tanto en una recomendación para la ordenanza de centros de culto, que deberá presentarse antes de final de año. Entonces volverá a abrirse la puerta a la apertura de nuevos templos.